• Cotizaciones
    viernes 18 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Avisos en portales evidencian la “brecha educativa” entre oferta y demanda laboral

    Considerando el mínimo nivel educativo solicitado, en el 55,1% de los avisos que se publican en portales de contratación se demandan trabajadores con formación al menos de nivel secundario. Se trata de un piso, ya que si se tienen en cuenta solo los avisos que específicamente piden algún requerimiento educativo, en el 98% de los casos se pide personas con liceo completo. Pero hay “indicios de una brecha educativa entre oferta y demanda laboral”, ya que “solo el 46,8% de la población económicamente activa” alcanzó una instrucción equivalente a la secundaria completa o superior, advierte el estudio Demanda de trabajo en Uruguay: un análisis de vacantes online.

    Esta nueva investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizó 67.023 avisos de un total de 145.969 vacantes publicadas entre setiembre de 2018 y ese mismo mes de 2019 en tres portales de empleo (Computrabajo, Buscojobs e Indeed).

    La mayor proporción de las demandas laborales canalizadas a través de estos portales se concentra en torno a los “Técnicos y profesionales de nivel medio” (son casi la cuarta parte), seguidos por “Profesionales científicos e intelectuales”, (21,2%), “Personal de apoyo administrativo” (19%) y los “Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados” (17,6%).

    El estudio sugiere que “Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. Sin embargo, la educación secundaria presenta limitaciones en términos de cobertura y graduación”. También habría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional: “Es notable la demanda de este perfil de trabajadores a escala de las empresas”, lo que “pone en evidencia la necesidad de reforzar esta área de formación profesional”, así como contar con perfiles detallados y específicos de las demandas del sector productivo en cuanto a competencias y habilidades requeridas.

    Además, el estudio muestra que a la hora de contratar personal los empleadores valoran mucho que las personas cuenten con alguna experiencia laboral previa; aproximadamente el 62% de los avisos publicados solicita eso.

    Por otro lado, más del 50% de la demanda de empleo busca llenar vacantes con un contenido predominante de tareas estandarizables, el 6,7% de los avisos refiere a tareas rutinarias manuales y el 12,1% a actividades no rutinarias manuales-físicas. Al parecer por estos datos, en Uruguay las ocupaciones rutinarias proclives a la automatización “aún no estarían sufriendo un desplazamiento en el mercado de trabajo, tal como sí ocurre en los países desarrollados. De todas formas, considerando las tendencias globales y los cambios que ya se ven a partir del Covid-19, es importante que los programas y políticas de formación y capacitación laboral aseguren al menos las habilidades transversales (digitales, socioemocionales y cognitivas) que dan mayor transferibilidad a las personas entre ocupaciones y tareas”, señala el estudio del BID.