—Usted dijo que “el sistema educativo es tremendamente eficaz en generar desigualdad”. ¿Por qué?
—Usted dijo que “el sistema educativo es tremendamente eficaz en generar desigualdad”. ¿Por qué?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Es una frase discutible. El tema es que cuando se está en un sistema, uno puede tener la mejor buena voluntad, pero está lo que se llama “consecuencias indeseadas de la acción”. O sea, nadie quiere eso, ningún docente lo desea. Ahora, los números nos devuelven eso. Y la gran pregunta es qué se hace con ese dato. No es que quiera que los chiquilines no avancen; ese sería un uso inadecuado del dato. El problema es que objetivamente se está produciendo este resultado. Y esa realidad nos está interpelando a cada uno como miembro de una sociedad. Pero esto no habla de las intenciones individuales, habla de los efectos sociales que, por lo general, escapan a nuestra voluntad.
—Entonces, ¿es el sistema y/o la sociedad la que excluye a los chicos de la educación?
—Ahí hay dos datos. Por un lado, es cierto que el sistema no logra trabajar adecuadamente y hacer progresar con éxito a los niños que provienen de hogares de quintiles más bajos. Ese es un hecho y ahí es cierto que el sistema funciona reproduciendo la condición de base… en parte. Ahora, también es cierto que el sistema no logra que casi el 50% de los niños aprendan competencias básicas. Pero cuando uno toma como referencia a los niños que vienen del primer quintil —o sea, entre los “más ricos”— del 20% de hogares que mejor ingreso tiene solo egresa de media el 70%. Y eso es muy bajo… Pensemos que ese es el estrato más alto. En otros países similares a Uruguay ese es el piso. Entonces, hay varios problemas. Una de las cosas que produce la interacción entre la sociedad y el sistema es que aun entre los que tienen buenas o adecuadas condiciones sociales, una parte decide o no puede terminar sus estudios. Ese es un punto interesante, no para responsabilizar a la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública): para pensar, para estudiar qué está pasando ahí.