• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una de cada tres profesoras de Facultad de Ciencias Sociales sufrió acoso sexual por parte de un docente varón

    La cifras surgen de los resultados preliminares de una encuesta que respondieron 1.085 personas, el 75% de las convocadas; los profesores varones grado 5 fueron quienes tuvieron menor nivel de respuesta

    Los resultados preliminares del estudio muestran que el 29% del personal docente respondió haber vivido al menos una situación de acoso sexual, y que entre las mujeres el porcentaje aumenta al 38% y entre los varones al 16%. En el 90% de los casos el responsable identificado fue un varón, y para el 81% de los casos también era docente. A su vez, el 15% de estas situaciones ocurrió en 2023.

    Durante la presentación de estos resultados, el 27 de marzo en la facultad, la decana, Carmen Midaglia, planteó que “tener información sistematizada para medir la envergadura de este fenómeno” y poder compararla con futuras mediciones es “fundamental para definir estrategias de acción”. El estudio se enmarca en una política de ese centro universitario sobre el asunto, ya que desde 2020 existe un Protocolo de Atención y Actuación ante Casos de Acoso Sexual y un espacio de referencia para recibir denuncias y brindar asesoramiento en el tema a todas las personas que así lo requieran.

    La encuesta estuvo dirigida a estudiantes de grado y posgrado, egresadas y egresados que participan en espacios cogobernados, docentes y funcionariado no docente. Completaron el formulario online 1.085 personas, el 75% de las convocadas. Las encargadas de realizar el estudio —Julieta Bengochea, Florencia Roldán y Sofía Vanoli— destacaron este nivel de respuesta como “muy positivo” y advirtieron que las mujeres respondieron más que los varones y que el grupo que menos contestó fue el de los docentes varones grado 5: solo lo hizo el 39,1%.

    Preguntas

    La encuesta tuvo cuatro bloques temáticos relevados: percepción de riesgo; situaciones de acoso y sus características; consecuencias identificadas y búsqueda de ayuda; y conocimiento de la Referencia en Violencia, Acoso y Discriminación de la FCS y de la ordenanza de la Udelar.

    Hubo cinco preguntas para identificar situaciones de acoso sexual: si has recibido cartas, mensajes o imágenes que consideres ofensivos, inapropiados o intimidatorios por mensajes de texto, WhatsApp, Facebook, Messenger, X o similar por parte de alguna persona integrante de la FCS; si has sido objeto de miradas insistentes, incómodas o intimidatorias con connotaciones sexuales que te hayan resultado molestas en el ámbito de la FCS; si has sido objeto de saludos incómodos, comentarios no deseados, burlas, bromas, sarcasmos, apodos con connotaciones sexistas y/o sexuales que te resultaron ofensivos, intimidatorios o inadecuados; si has experimentado contacto físico no deseado en el ámbito de la FCS; y si has recibido amenazas, presiones, invitaciones, ofertas insistentes o actos intimidatorios para realizar actos sexuales por parte de algún integrante de la FCS.

    Entre el funcionariado no docente que respondió, el 26% declaró haber vivido al menos una de estas situaciones: el 30% de las mujeres y el 20% de los varones. En el 85% de las situaciones, el responsable fue un varón y en el 64% de los casos pertenecía al mismo grupo poblacional. A su vez, el 55% de las situaciones ocurrieron en 2023.

    En las respuestas del grupo de estudiantes de grado, el 13% indicó haber vivido alguna situación: un 8% de los varones y un 16% de las mujeres. En el 71% de los casos totales el responsable era un par y en el 17% era del grupo docente. El 41% de las situaciones ocurrió en 2023.

    Para el estudiantado de posgrado, el 21% de las mujeres y el 6% de los varones respondieron afirmativamente alguna de las cinco preguntas. En el 90% de las situaciones el responsable fue identificado como un varón; en el 65% era también estudiante y en el 34% era docente. Asimismo, el 16% indicó que los hechos ocurrieron en 2023.

    El estudio reveló, además, que una de cada cuatro personas buscó ayuda, principalmente entre pares: colegas de trabajo o estudio. Quienes no lo hicieron declararon que fue por considerar que la situación no era suficientemente seria (casi la mitad), mientras que un quinto identificó la vergüenza, el miedo a las represalias o la falta de información como las razones.