¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Cinco emprendimientos locales que innovan en mate

Cebala, Acervo, Mate Kokko, Tero Mates y Mate-go proponen una forma nueva de consumir la tradicional infusión.

Cebala, Acervo, Mate Kokko, Tero Mates y Mate-go proponen una forma nueva de consumir la tradicional infusión.

El mate no siempre estuvo bien visto. Según cuenta Alejandro Sequeira en El libro de los 1001 mates (2016), en tiempos de la colonia muchos españoles pensaban que tomar mate convertía a los hombres en personas "haraganas y viciosas". Sin embargo, con el paso de los años esta idea fue cambiando.

Actualmente, Uruguay es el mayor consumidor de yerba per cápita del mundo, y el mate, un objeto que ya es parte de todas las clases sociales. "El mate siempre está vivo: crece, evoluciona y se transforma. Hoy en día ni él escapa a las nuevas tecnologías ni a los innovadores", dice Nelson Scartaccini en la obra de Sequeira.

Y así es. Ya son más de 180 las patentes registradas en el Ministerio de Industria vinculadas a la yerba mate, y el mercado se ha renovado con novedosos artículos para uno de los momentos más tradicionales de los uruguayos que también ha abrazado la innovación. 

MATE-GO

La idea surgió durante un verano, mientras la emprendedora Constanza Díaz vacacionaba junto a una de sus mejores amigas en el camping del balneario Las Flores. "Fue un día complicado, se me cayó el mate, fue un lío, y se me vino a la mente una imagen de la forma que hoy tiene Mate-go", recuerda.

Desde ese momento, esa idea no pudo desaparecer de su cabeza. Hasta que en marzo de 2018 comenzó a probar y a fabricar las primeras muestras de Mate-go. "Empecé con unos guantes de látex que tenía en mi casa. Además, como hago arte y trabajo el enduido, hice la forma que se me apareció en la mente ese febrero y funcionó". 

Mate-go es un accesorio que funciona como cápsula protectora del mate. Genera un sistema cerrado que no solo evita caídas, protege del viento y facilita el transporte del mate, también mantiene la forma de la montaña y deja firme la bombilla en la zona donde la yerba hincha. "Hay gente que piensa que ponerle una cápsula arriba del mate es una falta de respeto, porque somos culturalmente muy arraigados a las raíces, pero otros lo aceptaron y lo incluyeron sin problema en sus vidas", cuenta. 

Está fabricado en siliconas de colores, con pigmentos aptos para el contacto con la yerba y una elasticidad que permite adaptarlo a todo tipo de mates. Además es muy fácil de limpiar, solo es necesario agua, una esponja y jabón.

Hoy, y desde hace cinco meses, Mate-go puede conseguirse a través de la página web www.mate-go.com.uy, y también a través de sus locales de venta directa. 

Precio: 650 pesos. Instagram: @mate_go_uy

TERO MATES

Hace poco más de tres años, Florencia Salgado, junto a dos socios, dio comienzo a Tero Mates, una marca de mates de acero inoxidable de doble pared, que permite mantener la temperatura (caliente o fría) durante más tiempo, tal y como funcionan los termos. "Nos pusimos a reflexionar sobre la evolución que había tenido el mate, pasando por la calabaza, la cerámica, el vidrio y la silicona.Fue ahí que empezamos a pensar en el material de los termos y se nos ocurrió que el próximo paso del mate podría ser el acero inoxidable por sus múltiples ventajas", contó Florencia.

Son mates prácticos, higiénicos y muy prolijos desde el punto de vista estético. Además, incluyen una tapa con un orificio que permite darle otros usos. "La tapa permite usarlo para tomar café, té, jugos y otras bebidas. Cuando voy a una cafetería pido que me sirvan el café en mi Tero, y más tarde lo estoy usando para tomar un mate", dice Florencia. Con esto, no solo se obtiene practicidad para transportar las bebidas, también se evita el uso de productos desechables.

Si bien comenzaron hace dos meses con la venta, Tero Mates logró posicionarse con una gran impronta en todo el Uruguay. Hoy se pueden conseguir en diferentes puntos de venta y también online.

Precio: 590 pesos. Instagram: @teromates 


MATE KOKKO 1.0

Todo comenzó en 2015, cuando Bruno Pereira diseñó mate Kokko, un producto innovador dividido en cuatro compartimentos que permitían ahorrar y reservar yerba a medida que la persona iba tomando. Pero, según dijo el emprendedor, ese sistema parecía muy avanzado en el tiempo. Se dio cuenta de que el mate pasaba por un tema cultural y de costumbres, por lo que pensó en un invento más simple, de cerámica, y que beneficiara al consumidor. "Lo más importante a la hora de tomar mate es mantener la montaña armada. ¿Por qué? Porque el mate te dura más y hace rendir la yerba un poco más que un mate tradicional", explicó. Por eso, el nuevo mate de cerámica creado por Pereira permite -con su propio diseño- armar y mantener la montaña intacta, aprovechar al máximo la infusión y colaborar con el ahorro de la yerba.

Actualmente, Pereira se encuentra en la realización de pruebas y en la validación del diseño, por lo que su venta aún no está disponible en el mercado uruguayo. Sin embargo, ya tiene definidos algunos aspectos. Habrá tres tamaños, que serán forrados con cuerina para evitar golpes y roturas, a un precio que irá desde los 250 hasta los 300 pesos.

Precio: De 250 a 300 pesos.


ACERVO

Mariana Perera siempre estuvo vinculada al diseño. En 2013 comenzó con Acervo, una línea de productos simples, de uso cotidiano, como neceseres, individuales o almohadones, hasta que llegó a la consolidación de un artículo innovador que estuvo arraigado a la cultura de la mayoría de los uruguayos. Así fue que surgió Lola, una matera de tela, confeccionada en algodón, impermeable en su interior, práctica, resistente y, también, fácil de lavar. "La tela es totalmente virgen. Se lava, se seca al sol, se plancha y recién ahí se estampa.Todo es artesanal", explica.

Este producto está muy cuidado en todos sus detalles, incluso en los delicados estampados que ya son un clásico de la marca, y que son diseñados y teñidos por las propias manos de su creadora. Pero este no fue el único producto creado por la emprendedora uruguaya. A su catálogo también se sumó el bolso matera, que no solo permite transportar el termo, el mate y la bombilla. También sirve para guardar objetos como la computadora, cuadernolas, y más. Acervo no tiene puntos de venta, por lo que sus productos pueden conseguirse online.

Precio: 890 pesos matera; 1.500 pesos bolso matera. Instagram: @acervotextiles

CEBALA

Patrick Tyler y Manuel Romero se conocieron en la facultad y hoy son quienes llevan adelante Cebala, una empresa que comenzó a funcionar hace poco más de un año, y que está dedicada a la fabricación de productos artesanales típicos de la cultura uruguaya. Empezaron con la venta de mates (de calabaza) y posamates hechos en cuero crudo. Luego incluyeron productos como cuchillos y tenedores para asados, cinturones, llaveros, yerberas, distintos tipos de bombillas y mates con virolas (aro metálico en la boca) de alpaca o acero inoxidable.

Sin embargo, en esa variedad de opciones faltaba la presencia de una matera. "Teníamos claro que la matera convencional tenía varias desventajas, y buscar una que las solucione era nuestro objetivo. Por eso siempre le dimos su tiempo. No queríamos que la de Cebala fuera una más", cuentan. Entre charlas con familiares y amigos, los jóvenes terminaron hablando con Manuel Dubra, un compañero de facultad y amigo de toda la vida de Patrick. Él ya tenía una idea acerca de una matera hecha con una pieza central de madera y bolsillos de tela a los costados. Los problemas y las dudas comenzaron a surgir, pero poco a poco se fueron solucionando.

Luego de siete intentos surgió Pampita, una matera innovadora, semirrígida (con posibilidad de plegarse y guardarse en cualquier lugar), que se convierte en rígida una vez que el termo y mate se colocan en sus compartimientos. En su interior tiene una tela impermeable, y en ambos lados cuenta con dos cuerditas ajustables a la medida del mate y el termo. Así fue que Cebala logró obtener un producto de calidad, prolijo y cómodo, de forma que todo quede bien incorporado y que ningún elemento se tambalee con el movimiento. La compra de todos sus productos puede hacerse a través de la web o de la red social Instagram.

Precios: Posamate en cuero crudo 450 pesos; matera Pampita 1.600 pesos; mates de 240 a 990 pesos; bombillas desde 490 hasta 2.100 pesos. Instagram: @cebalauy