“Il Duce”, la ópera sobre la vida de Benito Mussolini que prepara Federico García Vigil, con texto original en italiano de Carlos Maggi y de Mauricio Rosencof, así como varias exposiciones dedicadas a Joaquín Torres García, Lauro Ayestarán y María Eugenia Vaz Ferreira son algunas de las decenas de producciones que llevarán la colorida grifa Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013.
En una gran fiesta montada en el espacio Muralla Abierta, a la que concurrió un millar de personas, hace pocos días el Departamento de Cultura de Montevideo anunció buena parte de la programación asociada a la “capitalidad” que, en un formato de gestión similar al usado en 2011 para el Bicentenario, combinará producciones propias, organizadas por la comisión encargada de los festejos, con apoyos y auspicios a eventos producidos por otros agentes públicos o privados. En ese sentido, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el director de Cultura, Héctor Guido, y el presidente de la comisión organizadora, Héctor Lescano, animaron en sus discursos a los productores culturales a presentar proyectos en la oficina de la capitalidad que abrirá en pocos días en un local cercano al Palacio Municipal.
La mayor parte de las actividades artísticas y culturales tendrá libre acceso, por lo que su financiación será responsabilidad de la comuna. Consultado por Búsqueda, Guido informó que la Intendencia volcará recursos extraordinarios para la celebración. Si bien no adelantó el monto, porque aún no están cerradas las deliberaciones, declaró que el aporte “será muy razonable, en un marco de austeridad, lo más racional posible”. La IMM gestiona en estos días un aporte del gobierno central, fundamentado en la proyección nacional que tendrá la capitalidad, y el patrocinio de empresas públicas. En tanto, coordina con embajadas aportes para la llegada de artistas internacionales.
Como en 1996, la ciudad fue elegida por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), una organización no gubernamental integrada por municipios y gobiernos locales de ciudades grandes y pequeñas, así como de áreas metropolitanas de Latinoamérica, España y Portugal.
Las autoridades definieron lo que consideran son tres “ejes estratégicos” para desplegar las actividades a lo largo del año: “Identidad”, “Derechos Humanos y construcción de ciudadanía” y “Región. Uruguay. Iberoamérica”.
A nivel conceptual, la comuna cree que la condición de Capital Cultural no implica aumentar la “centralidad” de la capital sino “una oportunidad para poner en ejercicio cabal la novísima estructura de los municipios, y a través de ellos la descentralización”. Se subraya que durante 2013 se disparará la reflexión y el debate sobre el rol histórico de Montevideo como centro macrocefálico poblacional, político y cultural del país, “su eterna disputa de ciudad puerto frente a Buenos Aires, la ciudad abierta a los inmigrantes, la ciudad amurallada, el centro y la periferia, los barrios y el municipio, la apertura a todo el país, la región y el mundo; la ciudad en sus espacios públicos y la construcción de ciudadanía”.
La comisión organizadora es presidida por el ex ministro de Turismo Héctor Lescano, y está integrada por Héctor Manuel Vidal, Gonzalo Carámbula, Víctor Cunha, Alba Antúnez, Daniela Bouret, Mariano Arana, Augusto Techera, Carlos Viana y Gustavo Zidán.
Molotov, Olodum, Bajofondo y La 33.
El viernes 11 de enero, “la Fiel y Reconquistadora” se estrenará como capital cultural iberoamericana con cuatro conciertos masivos simultáneos en las playas: en Buceo actuará la banda mexicana Molotov, el grupo bahiano Olodum estará en la playa Ramírez, el colectivo Bajofondo en Pocitos, al tiempo que la orquesta de salsa La 33, de Colombia, tocará en la playa del Cerro.
Además de los ciclos de los elencos estables como la Comedia Nacional, la Filarmónica y la Banda Sinfónica, y de los habituales festivales de música, teatro, danza, cine y fotografía que ocurren anualmente en la ciudad, la marca “Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura” se unirá en 2013 a las terceras ediciones de dos importantes eventos culturales: Fotograma, organizado por el Centro de Fotografía, y el Festival Internacional de Artes Escénicas, producido por el Instituto Nacional de Artes Escénicas con participación de la IMM.
Además, se reflotará el festival internacional de guitarra, se reforzarán los festivales de tango y se inaugurará uno de bandoneón. A los ciclos de cámara del Cabildo y el Museo Blanes se agregará uno titulado “Música en los patios”, que llevará a conjuntos y solistas al interior de conventos, viejos locales de instituciones de enseñanza y edificios públicos.
Se iniciará un festival de teatro comunitario que abarcará todos los barrios montevideanos, se impulsará la temporada de ópera en el marco del “Año Verdi”, que se celebrará en todo el mundo por el bicentenario de su nacimiento, y con el mencionado estreno de García Vigil en el Solís. En la primavera tendrá lugar un festival de cometas que involucrará a cientos de artistas visuales, y otra de las novedades será la producción del “Festival de Nuevos Músicos Iberoamericanos”.
Por otro lado, se montará una muestra de la colección de Elsa Andrada y su esposo Augusto Torres, la cual servirá de homenaje a Joaquín Torres García. Se anunció también una gran muestra de arte precolombino en el MAPI, varias de arte nacional e internacional en el Museo Blanes, una exposición biográfica sobre María Eugenia Vaz Ferreira y otra de fotografías sobre el investigador musical Lauro Ayestarán, con soporte sonoro, también en ocasión de su centenario.
Asimismo, se apoyarán varios encuentros internacionales de videoarte, se montarán intervenciones urbanas a espacios públicos y edificios —entre las que se destaca una permanente en la plaza de Casavalle—, y se producirá un festival que reunirá cine y gastronomía. En tanto, se celebrará la Primera Semana de la Gastronomía Montevideana.
La intendencia editará varios libros, un número especial de la revista “Maldoror” y un disco doble con una antología de canciones dedicadas a Montevideo, encabezada por “Una canción a Montevideo”, de Mauricio Ubal, desde 1996 himno oficial de la ciudad.
La reflexión y el debate tendrán su espacio con varios encuentros, seminarios sobre políticas culturales, patrimoniales, turísticas, deportivas, de inclusión social y “de identidad”.
En lo referente a concursos, a los Premios Onetti se sumarán concursos de cortometrajes, cine de animación, fotografía, historietas, cuentos breves y minicuentos.
Si bien en las últimas semanas se había esbozado la posibilidad de un recital de Plácido Domingo en la escalinata del Palacio Legislativo, ésta no se concretó, según informó “El Observador” esta semana. Actualmente se intenta cristalizar la presencia del tenor español para fines de 2013.