En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde hace varios años, el economista, abogado y experto en educación Claudio Rama viene desarrollando una faceta artística con la creación de pequeñas esculturas hechas con material reciclado, que representan situaciones sociales o reflexiones sobre la vida. A ese mundo en miniatura lo ubica en cajas, como si fueran escenas. El conjunto de una treintena de piezas se llama Vidas encajonadas. Cada caja va acompañada de un texto que explica los conceptos de Rama para elaborar estas obras. Esos textos los ha venido publicando en la revista Relaciones y en el diario La R.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A fines de 2022, presentó sus obras al Museo Zorrilla, donde había acordado verbalmente una exposición con su entonces director, Álvaro Secondo, quien falleció poco después de esa conversación, el 12 de diciembre de 2022.
La muestra quedó sin efecto y entonces, su curador y productor, Eduardo Pincho Casanova, sugirió presentarla al Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (Ciddae), que suele hacer exposiciones en la sala Estela Medina, ubicada en el subsuelo del Teatro Solís. Rama y Casanova se reunieron en abril con Marcelo Sienra, a cargo del Ciddae, quien estuvo de acuerdo en recibir la muestra y exponerla. Fijaron el 14 de noviembre como fecha de inauguración y el 25 de febrero de 2024 para su finalización.
“Le hicimos una propuesta formal, le llevamos un paquete con todos los textos y las fotos de las cajas. Les pedí una carta de confirmación para que no quedara todo de palabra y para conseguir auspiciantes. Hablamos de recursos y hasta del precio del cartel promocional afuera del teatro”, explicó Rama a Búsqueda.
Artista y curador quedaron a la espera de la carta de confirmación que Sienra le solicitó varias veces a Malena Muyala, directora del Solís. Pasaron meses hasta que a Casanova le llegó un correo electrónico, fechado el 25 de julio, con el pedido de la dirección del teatro de que se modificaran los textos, y queda la duda si también alguna imagen, de la muestra. “El Teatro Solís solicita que las propuestas artísticas que se programen en los espacios del teatro aborden una perspectiva inclusiva, tanto en el lenguaje oral, escrito y visual. Esto implica la actualización de los textos de la propuesta artística”, decía el mensaje. Más abajo, hay un fragmento extenso que transmite la orientación general del teatro. En uno de los pasajes dice: “Entendemos la comunicación desde una perspectiva inclusiva. El lenguaje oral, escrito y visual se desarrolla pensando en las y los receptores, emitiendo mensajes libres de estereotipos”.
Ante la falta de una explicación de qué se debía modificar y por qué motivo obras y escritos no se ajustan a la perspectiva inclusiva del teatro, Rama solicitó varias veces una entrevista con Muyala, que nunca le fue concedida. El 22 de agosto, en uno de esos pedidos, Rama propuso hacer la muestra sin los textos y tampoco tuvo resultado. Ante la falta de respuestas, comenzó a pensar en alguna nueva sala.
Búsqueda trató de comunicarse con Muyala el lunes 4, pero tampoco tuvo éxito. Sin embargo, el martes 5, Rama recibió sorpresivamente una carta a modo de constancia firmada por la directora en la que confirma que la muestra se realizará entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 en la sala Estela Medina. La breve carta no especifica qué pasará con los textos ni cuáles serán los criterios para llevarla a cabo. Hasta el cierre de esta edición, ni Rama ni Casanova habían recibido explicaciones de la dirección del teatro.
Hijo de Ángel Rama, reconocido intelectual de la Generación del 45, y de Ida Vitale (premio Cervantes 2018), Rama ha gestionado organismos públicos como el Canal 5, el Sodre y el Instituto del Libro. Actualmente es consultor internacional en temas de educación y dirige la Universidad de la Empresa. Otra de sus facetas es el de coleccionista de máscaras etnográficas de Latinoamérica, que ha venido exponiendo en el MAPI. Posiblemente la suya sea la colección latinoamericana más diversa y representativa.
“A mi padre lo echaron de Estados Unidos en la época de Reagan porque decían que era comunista, y era él quien tenía que demostrar que no lo era. Ahora yo tengo que demostrar que en mis textos no hay nada que discrimine. Están alterando el principio legal básico. Si hay algo que consideren que está mal deben decirlo, de lo contrario, lo que están aplicando es censura. Decir que no se ajusta a la política de inclusión sin más explicación es lo mismo que decir que la obra no tiene suficiente naturalismo o realismo socialista. Es una censura orwelliana, se debe aplicar una neolengua y usar las palabras que ellos definen. En arte es una violación a la libertad de creación. ¿Quién va a revisar los textos? Yo decidí con vergüenza aceptar que se retiraran para ver qué hacían y no tuve respuesta, entonces hay algo contra mí o contra las cajas. No tengo otra forma de interpretarlo”, explicó a Búsqueda.
El martes 5, envió una nueva carta a Muyala y a Sienra en la que expresó su molestia por la falta de definiciones que “ha dejado una situación de tensión e incomodidad”. Vuelve a reiterar que la aceptación “del veto impuesto” (por aceptar retirar los textos) “no es pertinente, legal ni democrático”.
La Intendencia de Montevideo (IM) tiene una Secretaría de Diversidad dirigida por Sergio Miranda, y también una Unidad de Formación Institucional Permanente que brinda cursos de capacitación a los funcionarios, de la que Búsqueda tampoco recibió respuestas. Desde 2016, se estableció en la IM la incorporación del lenguaje inclusivo “en diferentes ámbitos de la comunicación institucional, así como en los cursos y materiales de apoyo que elabora el Centro de Formación y Estudios”.
Teatro Solís
Pequeños mundos en rojo
Vidas encajonadas tiene como fundamento varios “ismos”, que Rama explica en sus textos, entre ellos, el muñequismo, el minimalismo o el conceputalismo. Ver su obra en conjunto significa primero un impacto visual en el que predomina el rojo, aunque en algunas de estas “escenas” aparece el negro y el blanco. Para elaborarlas usa material reciclado que encuentra en distintas ferias. En una habitación de su estudio guarda cantidad de figuras, palitos y objetos que recoge de las ferias que visita.
En una de sus cajas, dos muñecos juegan al ajedrez. Uno es negro y el otro rojo y es una representación a modo de El séptimo sello de Ingmar Bergman. En otra, aparece la vida apretada en edificios de apartamentos. Hay una serie que él llama “los descabezados”, que son seres sin cabeza que adoran cualquier religión. “La gente adora lo que no tiene”, explica el autor. Sus piezas tratan sobre el deseo de lo que no se tiene, de la manipulación y la automatización, de la pasión en el fútbol con muñecos que tampoco tienen cabeza.
En una de las cajas está representada la prótesis que hace poco le pusieron en el corazón y hay pequeños muñequitos que simbolizan la vida interior en su cuerpo. La vida, la muerte, las desigualdades en la educación y la cultura de masas son otros de sus temas. A veces aparece la ironía, como en una de las obras en la que pelean muñecos por su vida hasta perder los dientes. Las dentaduras son reales, también conseguidas en ferias. Incluso la guerra en Ucrania aparece en una de sus obras en rojo y negro. “Son temas humanos que reflejan mis reflexiones. No tiene nada que vaya contra la inclusión ni contra la creatividad que busca el Solís”, dice el artista.
Ahora Rama está preparando un homenaje a Solari con sus pájaros y animales extraños. Mientras tanto, sigue esperando las definiciones del Teatro Solís para que Vidas encajonadas se encuentre con el público.