En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La expectativa de área de siembra de canola este año es de unas 40.000 hectáreas, lo que de concretarse sería la mayor superficie de ese cultivo en Uruguay desde que comenzó el plan de comercialización de la empresa Alcoholes del Uruguay (Alur), que utiliza ese grano para producir biodiesel.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Eso prevé esa firma estatal “sin el soporte de un precio mínimo”, dijo a Campo el gerente de la unidad de negocios agrícolas, Fernando Rodríguez, a diferencia de lo que estableció en otros años cuando fijó un valor piso para los agricultores.
Las principales condiciones del plan comercial de cultivo de canola impulsado por Alur fueron presentadas a un grupo de productores el martes 14 en Dolores.
Este año, para la fijación del precio de ese grano está previsto tomar como referencia el valor de la soja del mercado de Chicaco en la posición mayo de 2018 (U$S 368 por tonelada al lunes 20) menos 8%, comentó Rodríguez.
Señaló que la idea de Alur es “continuar valorando la canola en función de la soja, ya que con este nivel de precios se vuelve un cultivo competitivo”.
El objetivo de esa empresa es llegar a 60.000 toneladas de canola en el presente año.
En 2010 comenzó el plan de producción de esa oleaginosa con 10.000 hectáreas, en los años siguientes aumentó a 12.000 hectáreas y luego pegó un salto para llegar a casi 30.000 hectáreas plantadas en 2015.
En 2016 bajó el área a 15.000 hectáreas “por un cambio en el mix de las materias primas” empleadas para la elaboración de biocombustibles, indicó.
A la demanda generada desde el Estado por la canola, en los últimos tiempos se sumaron otros actores privados interesados en dinamizar ese cultivo para negocios puntuales de exportación.
Hasta el lunes 27, los productores tienen plazo para definir el volumen de oferta que están dispuestos a generar dentro del plan comercial de Alur. Si bien hay una meta prevista en volumen, Rodríguez dijo que en caso de que haya excedentes se buscarán las alternativas para responder al productor.
Para ese ejecutivo la canola viene creciendo no solo por un tema de precios; de hecho, este año con una propuesta de precio similar a la del pasado el nivel de área estimada es mayor.
En años anteriores, Alur llegó a fijar un precio mínimo mediante una fórmula que combinaba los valores del aceite y la harina de soja, llegando a pagar entre U$S 500 y U$S 600, pese a que el valor de referencia había bajado a precios inferiores.
La canola es considerada una mejor materia prima para fabricar biodiesel por tener un contenido de 43% de aceite, en comparación con la soja, que tiene 17%.
“No puedo asegurar que el crecimiento del cultivo de canola haya sido solamente por fijar un precio mínimo; sin duda que eso le da seguridad al productor”, dijo Rodríguez.