• Cotizaciones
    lunes 05 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aratirí se financiará con proyectos propios en Brasil, fondos de bancos de China e India y capitales de empresas asiáticas

    En los próximos días, el gobierno informará a la minera la ubicación de su terminal en el puerto de aguas profundas

    Desde Brasil y Asia llegará el dinero para que Zamin Ferrous pueda realizar su proyecto de extracción de hierro en Valentines.

    Acuerdos con bancos y empresas asiáticas —sujetos en algunos casos a que se concrete la obra en menos de un año— y capital generado por proyectos mineros propios en Brasil son los ingresos que conforman la plataforma económica que presentó la empresa india y que tiene a estudio el gobierno.

    La empresa entregó el 27 de febrero ante el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) la documentación que avala su capacidad financiera para desarrollar el proyecto Aratirí, que se pronostica como la mayor inversión de la historia en Uruguay con U$S 3.000 millones (Búsqueda Nº 1.703).

    Zamin Ferrous cuenta con 30% de la financiación —U$S 1.000 millones— y el restante 70% proviene de financiamiento.

    Según indicaron a Búsqueda fuentes relacionadas con el negocio, el capital que tiene la empresa “es a partir de flujos de otros proyectos, como los que tiene en Brasil”. Luego de la compra de una mina en Amapá, Zamin Ferrous posee tres emprendimientos en dicho país —Greystone, Susa y Zamapa— con una producción estimada de entre 5 y 8 millones de toneladas de hierro por año cada uno.

    El restante 70% del financiamiento “proviene de bancos asiáticos —Banco de Desarrollo chino y el banco indio ILFS— y empresas que quieren explotar o asociarse, también de Asia”.

    “Son documentos sujetos a que pase tal o cual cosa. Algunos son sin plazos, otros son cartas de intención y otros acuerdos con plazos de que como máximo en un año estén las condiciones para explotar”, sostuvo una fuente consultada.

    Para que Aratirí pase a la fase de explotación aún resta la autorización ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la habilitación de la Dirección Nacional de Minería y Geología para construir el complejo minero y la firma del contrato con el Estado, luego de que se apruebe el marco legal que está a estudio en el Parlamento.

    Puerto.

    Pero la información que aguarda con mayor ansiedad es la definición del gobierno de la localización destinada a la empresa dentro del puerto de aguas profundas en El Palenque.

    Según supo Búsqueda, la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (Cipap) informará en los próximos días cuál es “el punto particular” asignado a la empresa “dentro del diseño general del puerto” para que “realicen los estudios” necesarios. “Se les indica el lugar no para que tomen posición sino para que puedan hacer los estudios”, especificó una de las fuentes.

    En diciembre de 2012, en una reunión mantenida entre el presidente de Zamin Ferrous, Pramod Agarwal, y el presidente José Mujica junto a miembros del Gabinete se acordó que los estudios del puerto de aguas profundas y la terminal portuaria de la empresa se evalúen separados, al igual que la habilitación para el complejo minero (Búsqueda Nº 1.692).

    Meses atrás, el gobierno cambió la ubicación del puerto de aguas profundas, previsto para la zona de La Angostura, para El Palenque, por lo que Aratirí debe reformular su proyecto de terminal portuaria para ese lugar y presentar de nuevo ante la Dinama la evaluación ambiental del puerto para obtener la autorización.

    Durante la sesión de la comisión especial que estudia el proyecto de ley de minería de gran porte del 28 de febrero, el asesor presidencial, Pedro Buonomo, dijo que “el énfasis” en que se concrete el proyecto minero tiene “vinculación, y es importante”, para “viabilizar en plazos más cortos el puerto de aguas profundas”.

    “La viabilidad económica del puerto a mediano plazo, depende de la explotación de hierro en Uruguay, porque esas toneladas constituyen un aporte muy significativo a los efectos de viabilizar la ecuación económico-financiera”, explicó.

    Una vez confirmada la relocalización del puerto de aguas profundas, las autoridades de Aratirí advirtieron que le implicaría un atraso de entre 12 y 24 meses debido a la información que deben presentar.

    En tanto, Buonomo indicó que “la gente de Aratirí sabe” que “la localización actual del puerto en El Palenque implica ahorros sustantivos” en la inversión porque “las profundidades son mayores que en La Angostura”.

    “No está en el tapete”.

    Desde que el presidente Mujica dijo el 20 de febrero que se reuniría “con el dueño del circo de Aratirí” para comunicarle que “el Estado quiere ser socio y así dar garantías, meterse adentro y aprender”, hubo asombro en diferentes actores.

    En la reunión mantenida con Agarwal, Mujica le planteó que quiere tener “presencia pública” por medio de “una empresa privada, en el Derecho Privado, pero que la propiedad sea 100% pública” (Búsqueda Nº 1.703).

    Esto generó que los diputados de la oposición que trabajan en la comisión especial para estudiar el nuevo marco legal para la actividad minera convocaran a Buonomo y al ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.

    Durante la sesión, Buonomo afirmó que “el gobierno quiere tener certeza de que la decisión del privado es seria, que va a ir adelante y quiere saber en qué plazos ello ocurrirá. Por eso es necesario que se manejen todas las opciones que el privado entienda que deba tomar, pero lo sustantivo es saber si va a ir adelante con este proyecto”.

    “En este tipo de negociaciones a veces se avanza en determinados acuerdos o consensos en el sentido de aceptar ciertas condiciones” del Poder Ejecutivo, “pero se genera la incertidumbre cuando la empresa —ya sea directamente a través de sus dueños o de alguno de sus voceros— empieza a manifestar dudas respecto al marco normativo y a la viabilidad del proyecto”, agregó.

    Según indicó una fuente vinculada a la negociación, Mujica hizo “una consideración de asociación en un sentido amplio”, porque “el primer planteo es el de qué falta cerrar para que se concrete” y “el segundo, si consideran que una asociación tiene sentido”.

    Actualmente, la asociación “no está en el tapete con la empresa, lo que está son los temas de financiamiento y definir el lugar del puerto para avanzar, la ley de minería de gran porte y el contrato”, explicó.

    Desarrollo
    2013-03-07T00:00:00