• Cotizaciones
    lunes 28 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los ataques de Trump a los medios de comunicación pueden buscar “esconder” otros aspectos de su gobierno, según célebre periodista

    Hedrick Smith es uno de los periodistas más importantes de Estados Unidos. Con más de 50 años de periodismo, ganador del Premio Pulitzer y autor de varios libros, Smith participó en más de una investigación contra el gobierno de turno y tuvo que enfrentar críticas y hostigamientos de los dos principales partidos de ese país, el Republicano y el Demócrata.

    Como periodista en “The New York Times”, le tocó vivir presiones directas de varios presidentes, incluso “mandatarios muy populares con el carisma de encantar a la prensa, como John F. Kennedy”.

    Fue Kennedy quien en una reunión privada con los directivos del diario en setiembre de 1963 se quejó de la cobertura que el medio hacía sobre la guerra de Vietnam y presionó para que sacaran al corresponsal del diario que estaba en el frente de batalla. Lo que Kenne­dy no sabía era que el “Times” ya tenía planeado sustituirlo por Smith debido a que habían rumores de que su vida corría peligro.

    Ante el pedido del presidente el “Times” demoró su decisión para no darle a entender, ni siquiera a Kennedy, que “se inclinaría ante las presiones de los políticos”.

    Smith fue a Vietnam y unos años después fue parte del equipo que publicó los “Papeles del Pentágono”, una serie de documentos secretos sobre la evaluación de la guerra de Vietnam y por lo que el “Times” volvió a concentrar la ira presidencial, en este caso del republicano Richard Nixon.

    Con esos antecedentes, Smith escribió una columna de opinión publicada el 18 de marzo en “The New York Times” en la que sostuvo: “Cinco décadas de periodismo me enseñaron que siempre que un presidente empieza a pelearse con los medios de comunicación es un claro signo de que está con el agua al cuello y temiendo revelaciones sobre algún desastre de sus políticas públicas, sus relaciones internacionales o su villanería partidaria”.

    “En su corto período al frente de la Casa Blanca, el presidente Trump ya marcó un récord histórico de histriónicos pataleos contra los medios —ya sea atacando a la CNN, “The Washington Post”, “The New York Times” o la MSNBC por revelar su devolución de impuestos del 2005, como hizo la semana pasada. En realidad, está siguiendo un camino muy usado por varios presidentes de Estados Unidos de culpar a la prensa por sus problemas”, agregó.

    Para Smith, los ataques de Trump a los medios luego de que publicaran las filtraciones del FBI y de las agencias de seguridad nacionales “fueron exitosos por unos días en distraer la atención del público de sus conexiones con Rusia”.

    “Él y su Rasputín de la Casa Blanca, Stephen K. Bannon, podrían también pensar que atacando a la prensa pueden intimidar al Congreso para suavizar su investigación en las conexiones entre Trump y Rusia”, opina.

    No obstante, señala, “el foco volvió al eje central: ¿qué está escondiendo el presidente? Si su campaña está libre de conexiones ilícitas con los rusos, ¿por qué no darle la bienvenida a la investigación y aclarar el panorama? Si, como dijo Trump el mes pasado, su ex asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, estaba simplemente ‘haciendo su trabajo’ cuando hablaba con el embajador ruso Sergey I. Kislyak sobre las sanciones estadounidenses contra Moscú, ¿por qué Flynn mintió al respecto?”.

    Smith se pregunta por qué Trump sigue evadiendo las preguntas de los periodistas sobre la reanudación del conflicto en el este de Ucrania o el lanzamiento ruso de un nuevo misil que rompe los acuerdos armamentísticos de 1987.

    “¿Por qué, tras la publicación de su devolución de impuestos de 2005, aún se niega a liberar sus devoluciones más recientes? ¿Revelerían algo que lo hace dependiente o lo relaciona con Putin y Moscú?”, cuestiona Smith.

    “No importa cuánto y con cuánta intensidad el presidente busque demonizar a la prensa, estas y otras preguntas cruciales no se irán porque hoy los periodistas están igual de comprometidos como aquellos que cubrieron a los pasados presidentes a llegar a la verdad”, concluye.