Cómo las personas vivimos, transitamos, construimos y disfrutamos de la ciudad habla mucho de la sociedad que somos
Cómo las personas vivimos, transitamos, construimos y disfrutamos de la ciudad habla mucho de la sociedad que somos
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn diciembre de 2019, el regalo de mi amigo invisible del trabajo fue un libro. Pero no cualquiera. Prolijamente envuelto, recibí Montevideo, la bella durmiente, un trabajo hermoso, minuciosamente documentado y bellamente ilustrado, con textos de la periodista "española montevideana" Magdalena Martínez Vial e ilustraciones del artista visual Alfredo Ghierra. El libro, que se define como una especie de guía para descubrir y disfrutar de la capital uruguaya, es en sí mismo una obra de arte. La primera ilustración -Montevideo, linda tacita de plata, un dibujo a lápiz y tinta sobre papel, de 1996- y el primer texto después de la tapa ya pintan su espíritu: "Montevideo se conoció como la tacita de plata a principios del siglo XX. Buenos Aires era la reina del Plata y Montevideo era una tacita delicada y refinada. Esa metáfora nos recuerda que la plata hay que bruñirla de vez en cuando para darle todo su brillo".
La semana pasada, con la excusa combinada de las elecciones departamentales en puerta y la inauguración de una muestra en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), entrevistamos a Ghierra en un formato diferente, recorrimos parte de la ciudad junto a él, partiendo de su casa en Punta Carretas y yendo por algunas de sus calles preferidas. Ghierra no solo tiene formación en Arquitectura y Bellas Artes, también es el creador de su alter ego Ghierra Intendente, un personaje que nació en 2010 y revive cada cinco años para trabajar desde distintos frentes en la defensa del patrimonio, "mortificando" -como dicen algunos- a los candidatos de turno.
Tanto a través de las páginas del libro como de la entrevista que le hizo Alejandra Pintos o de la muestra colectiva que va a estar en el EAC hasta noviembre, queda claro que Montevideo es bella, pero que hay que aprender a mirarla. "En algún lugar, los montevideanos saben que son unos privilegiados que disfrutan de una especie de tesoro escondido", dice el libro de Ghierra y Martínez Vial.
Como amante-militante de su ciudad, Ghierra es un eterno buscador de la belleza. Sufre con el vandalismo, con las demoliciones, con los aires acondicionados o los carteles luminosos en las fachadas, con los bodoques de concreto que no respetan la armonía arquitectónica de una cuadra o una calle. Admira cada friso, cada cúpula, cada abertura de maderas nobles, cada fachada con signos art déco o art nouveau, que él entiende como regalos de los habitantes a su ciudad. Obviamente Montevideo tiene defectos y problemas por solucionar, pero Ghierra se para desde un punto de partida optimista: "Para mí lo que tiene Montevideo que otras ciudades no, es que lo más difícil ya está, vos no tenés que inventar esta arquitectura. Básicamente lo que tenés que hacer es entender que esto está bueno, que no se encuentra en otro lado".
Esta semana, en la previa de las elecciones, Juan Andrés Ferreira y Leonel García entrevistaron a las dos mujeres que disputan la Intendencia de Montevideo, Carolina Cosse y Laura Raffo. No es la primera vez que dos mujeres compiten por el Palacio Municipal -en 2010 Ana Olivera, candidata del Frente Amplio, le ganó a Analía Piñeyrúa, que competía por el Partido Nacional; en esa elección también estaba Mariella Demarco por el Partido Independiente-. Más allá de los programas de gobierno y algunas propuestas concretas (que ya han sido material en diarios, informativos y programas de radio) queríamos conocer cómo estas dos mujeres, ambas vecinas de Punta Carretas y clientas de la misma peluquería -por citar algunas de las cosas que tienen en común-, viven y ven su ciudad.
Ingeniera una y economista la otra, la carrera de Cosse siempre estuvo más volcada hacia la tecnología y la de Raffo hacia la estrategia financiera. Para la expresidenta de Antel trabajar en la intendencia no sería una novedad, ya lo hizo, es la "madre" de la aplicación Cómo Ir, parte de la transformación del Sistema de Transporte Metropolitano. Para Raffo, que hasta ahora se desempeñó en el sector privado, sería un universo nuevo. Durante las entrevistas hablaron de transporte, basura, saneamiento y cultura. Y en este último punto fue donde aparecieron más similitudes: porque cultura y arte también son las calles, las plazas y los edificios de la ciudad. Cosse propuso impulsar el turismo entre barrios, potenciando los parques y las diferentes expresiones artísticas de cada uno. Raffo planteó reivindicar el lugar del tango y de la cultura afro, promover el turismo barrial no solo en la zona costera y generar propuestas de turismo de arquitectura y mortuorio. "Creo que si no se ha potenciado es por una concepción ideológica en la que se ve a la cultura separada del marketing", reflexionó.
Varios meses después de la fecha inicial, finalmente este domingo 27, se elige un nuevo gobierno departamental. En el catálogo de su muestra y en charla con galería, Ghierra opinó que una ciudad es su gente, que todo lo demás es escenografía. Cómo las personas vivimos, transitamos, construimos y disfrutamos de la ciudad habla mucho de la sociedad que somos. Cómo votamos, también.