En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la librería Linardi & Risso se presentó el libro “El demonio azul” del periodista y escritor Jorge Burel
El periodista y escritor Jorge Burel presentó su libro El demonio azul. Acerca de la melancolía, la depresión y sus expresiones artísticas, bajo el sello editorial Linardi & Risso. En la librería de la calle Juan Carlos Gómez lo acompañó la crítica de arte y gestora cultural Emma Sanguinetti, quien se refirió a esta obra como un ensayo breve que le “resultó fascinante porque toca un tema escabroso, difícil de abordar”. Lo definió como un “libro audaz, imprescindible para estos tiempos” y a su vez “ameno, de lectura amable que consigue evitar la aridez sin descuidar la calidad del contenido con un buen tratamiento del lenguaje y estilo”. Sanguinetti destacó que el autor “actúa como intermediario entre los lectores y una inmensidad de autores de todas las disciplinas” convirtiéndose en un logro por su “enfoque amplio, abierto y multidisciplinario”. Durante su intervención también comentó que Burel “escribe abriendo puertas hacia la complejidad de las dimensiones de la melancolía y la depresión, zurciendo todos esos mundos que construyen un todo incierto, cambiante, inestable, porque la melancolía fue diseccionada con la lupa de filósofos y los médicos griegos, fue condenada, perseguida y enjuiciada muchas veces en los tiempos medievales y revalorizada en el renacimiento porque se la unía a la capacidad de la creatividad, y los románticos la vanagloriaron y se alimentaron de ella y en a actualidad la escondemos, la ocultamos”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luego, el autor comentó los motivos que lo llevaron a escribir El demonio azul, que comienza con una cita de una carta de Fernando Pessoa en la que el poeta dice que “la depresión es una nada que duele y de la nada no se puede citar nada o casi nada”. En primer lugar, Burel escribió este ensayo porque pasó una depresión.“Viví esta experiencia que desafía al lenguaje, es una experiencia inefable”, y para alguien que ama tanto leer le resultó imposible hacerlo como consecuencia de uno de los síntomas, la anhedonia. Sólo después de superarla pudo retomar su pasión y de alguna manera este libro “metaboliza” todo lo que leyó sobre la melancolía griega, la acedia de los monjes medievales, traduce la melancolía de Durero y analiza el cuadro Saturno devorando a su hijo, cita a Pessoa, a Hamlet y al Quijote.
Por último Burel explicó que quiso hablar públicamente del tema porque en esta sociedad las enfermedades mentales no están bien vistas, más bien se tiende a ocultarlas y se trata de “apestados” a quienes las padecen. Instó a no desanimarse, a generar empatía y comprensión hacia las personas con depresión y a leer, porque “no importa que leamos sobre la tristeza, leer es siempre una alegría”.