• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Críticas de la Inddhh y los defensores de oficio al accionar policial muestran un “prejuicio ideológico”, dice el Ministerio del Interior

    Los defensores públicos y la Institución Nacional de Derechos Humanos reclaman ampliar el uso de las cámaras corporales para que todos los procedimientos queden registrados

    La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y la Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay han sido constantes en cuestionar un accionar policial desmedido e ilícito en operativos y allanamientos. El último tema que pusieron en debate es el uso de las cámaras corporales que los policías cargan en su uniforme durante los procedimientos. Ambas organizaciones entienden que los dispositivos garantizan que se actúe de forma legal y permiten dilucidar denuncias y acusaciones, pero pusieron en duda que sean empleados de forma correcta y frecuente. Incluso han planteado que la Policía no siempre conserva las grabaciones de los operativos.

    Joaquín Gamba, presidente de la Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay, se refirió dos semanas atrás en el Parlamento a una detención en Paysandú que fue declarada ilegal por la Justicia: el detenido salió voluntariamente de su casa tras haber sido informado por la Policía que precisaban conversar con él para recabar sus datos como testigo de un delito. El hecho se comprobó a través de la cámara corporal de uno de los efectivos. También se demostró que hubo amenazas para que autorizara el registro de su casa.

    “Yo no digo que esto sea generalizado. Acá nosotros buscamos soluciones a muchas de estas situaciones que se están planteando y que no se ven. Para nosotros una solución importante y fundamental sería que se usaran las cámaras”, manifestó Gamba, quien reclamó su empleo extensivo en todas las operaciones policiales.

    Desde el Ministerio del Interior indicaron a Búsqueda que los dispositivos son “alentados” por la administración, que “intenta dar el mayor equipamiento y respaldo a la Policía”.

    “Y se lo damos. Lo que parece pasar es que algunas organizaciones pretenden invertir la carga de la prueba y muestran un prejuicio ideológico y presunción política contra la Policía. Parece que en cada actuación actúa mal y solo actúa bien si tiene sobrados medios probatorios para mostrar que hizo bien su trabajo”, argumentó Luis Calabria, director general de Secretaría del ministerio.

    Calabria recordó que “gracias a las cámaras corporales se demostró que eran falsas todas las acusaciones” al supuesto abuso policial ocurrido en noviembre del año pasado durante la dispersión de una aglomeración en la plaza Seregni. Y señaló que, justamente para proteger a la Policía de este tipo de denuncias, se incorporó la figura de presunción de legitimidad de la actuación policial en el artículo 31 bis de la Ley de Urgente Consideración; el artículo establece que salvo prueba en contrario, se presume que la actuación del personal policial en ejercicio de sus funciones es acorde a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias vigentes.

    La discusión sobre las cámaras de la Policía ya había formado parte durante la interpelación a la gestión en seguridad del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el 28 de setiembre. El Frente Amplio transmitió a Heber la alerta que sus legisladores recibieron de los defensores de oficio, según quienes la Policía no usa la tecnología para registrar la totalidad del desarrollo de sus procedimientos, por lo que en muchas ocasiones “carece de validez” lo que se graba.

    Esta postura fue acompañada en noviembre en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes por parte de Wilder Tyler, presidente de la Inddhh. Tyler pidió “encarar el tema” de las cámaras para que el uso de los dispositivos pase a ser “sistemático”.

    “Los defensores han puesto muchos énfasis en esto. Lamentablemente no están siendo usadas con la frecuencia que se debería. Creo que le ahorraría muchísimos problemas a todo el mundo el uso generalizado”, señaló, y apoyó la recomendación de los defensores de que las cámaras registren no solo operativos policiales sino también los interrogatorios que se hace a los imputados una vez detenidos.

    Tyler añadió además que, en el gobierno anterior, desde el ministerio se les respondió que los registros fílmicos eran borrados por la Policía tres meses después de grabados. “El problema con esto de los tres meses es que el Ministerio del Interior no contesta o contesta muy tarde; cuando nos contesta ya pasaron dos meses y mientras no se contestó hubo que reiterar el oficio, y la cámara se borró, si es que fue usada”, apuntó.

    Fuentes policiales afirmaron que las filmaciones se suben al Sistema de Gestión de Seguridad Pública del ministerio, que se conecta de manera automática con el Sistema de Información del Proceso Penal Acusatorio de Uruguay de la Fiscalía General, donde se guardan por tiempo indefinido según haya dispuesto el fiscal del caso. Respecto a los interrogatorios, indicaron que las cámaras deben usarse al momento de la detención, de la lectura de derechos, cuando se toman actas o declaraciones de testigos y cuando en una seccional policial el indagado solicita declarar voluntariamente. Los defensores aseguran que es poco frecuente que eso se cumpla.

    En la actualidad hay 1.800 cámaras, a las cuales erróneamente se las define como GoPro, ya que no son de ese fabricante estadounidense. Se colocan con arneses en el pecho de los oficiales, que deben seguir un protocolo que los obliga a encender la cámara antes de iniciar un operativo o entrar en contacto con otras personas —ya sea para una detención, identificación, toma de denuncia o consulta— y apagarlas cuando esa actividad concluye. A través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, el gobierno abrió un llamado para adquirir 300 dispositivos más para equipar a personal de las unidades montevideanas de la Policía Comunitaria Orientada a Problemas y del Programa de Alta Dedicación Operativa. Botón de disparo de fotos, protección antivandálica, un tiempo mínimo de grabación de nueve horas, capacidad de grabación con poca luminosidad y el lenguaje del sistema operativo en español son parte de los requerimientos del llamado.