• Cotizaciones
    viernes 02 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Jorge Traverso, el columnista de televisión

    Varios años antes de ser uno de sus máximos protagonistas, el periodista fallecido el domingo 27 publicó en Búsqueda una columna dedicada a la televisión

    La muerte de Jorge Traverso, el domingo 27, causó una apreciable congoja en la sociedad uruguaya, tanto en el plano mediático como en el político. En las redes sociales, periodistas, trabajadores de los medios, políticos y televidentes expresaron su pesar. Se recordó ampliamente su carrera en radio y televisión y se destacó su capacidad para lograr confianza con sus entrevistados para obtener así reportajes profundos, que revelaban la naturaleza íntima de los protagonistas.

    Mucho antes de ser uno de los periodistas más conocidos de manera masiva, Traverso tuvo una extensa carrera como crítico de cine en prensa escrita. Durante más de dos décadas escribió en los diarios Mundocolor, El Oriental, El País y El Observador. También en los semanarios Opinar y Búsqueda, donde en 1981 inició una columna dedicada a la televisión en la que demostró conocerla a cabalidad varios años antes de ser uno de sus protagonistas.

    Allí analizó tanto las series internacionales del momento como la actualidad televisiva local e internacional, desde el impacto de la tardía llegada del color a la TV vernácula (recién en 1981) hasta la aparición del concepto rating. También se detuvo en hechos puntuales como la cobertura de la guerra de las Malvinas o un especial de Ángel María Luna en Canal 10 sobre la problemática de la minoridad. “No solo valorizó la función de la televisión en la sociedad, sino que también valorizó a esa misma sociedad capaz de generar productos de este calibre y esta madurez en un medio de comunicación. Es el mejor trabajo que Angel María Luna ha hecho para la televisión y de lo que mejor que en mucho tiempo se ha visto en la pantalla chica por estas comarcas”.

    Traverso en Busqueda

    En una columna titulada El público ayer, hoy y mañana, publicada el 4 de agosto de 1982, Traverso informaba sobre los entonces novedosos estudios de audiencia en televisión, a los que define como “una nueva disciplina de espectacular importancia, especialmente en el campo publicitario”.

    Dos semanas más tarde reflexionó sobre el primer año de la televisión a color en Uruguay. Su análisis no fue nada benevolente con la que pocos años después sería su principal fuente de trabajo: “Además de su aporte visual, la llegada del color implicó una falsa expectativa: la de agregar una cuota de interés a una programación rutinaria, de escaso relieve creativo, atada a la producción extranjera más que a la local, envuelta por el corto vuelo de los trabajos realizados en los estudios montevideanos y por la subestimación eterna de la exigencia del público por parte de aquellos que dicen conocerlo”.