Título: Live At Carnegie Hall (Sony) / Autora: Natalia Lafourcade
Además: Mateo de vanguardia por Nair Mirabrat, la irrupción rockera de Service de Sound, el dúo Malditos Planetas y la big band candombe-jazz de Horacio Di Yorio
Título: Live At Carnegie Hall (Sony) / Autora: Natalia Lafourcade
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEs la gran figura de la canción mexicana de la última década. Con su decena de discos publicados y sus dos extensos volúmenes de Un canto por México, dedicados a redescubrir las raíces de la música popular de su país, Natalia Lafourcade se ha transformado en una de las voces latinoamericanas imprescindibles. Su segundo álbum en vivo registra su primer concierto en el legendario auditorio neoyorquino, sinónimo de consagración global, que ofreció el 27 de octubre de 2022, cuando presentó su disco De todas las flores. Las 20 canciones cuentan con una orquestación minimalista, casi jazzera, y contienen clásicos de su repertorio como Hasta la raíz y Nunca es suficiente. Los tres invitados son grandes referentes de la mexicana: Omara Portuondo (Soledad y el mar), David Byrne (Muerte) y Jorge Drexler (Ya no vivo por vivir).
Título: Mateo solo bien se lame por (Little Butterfly Records)
Autor: Nair Mirabrat
En 2022 y 2023 el guitarrista, cantante y compositor Martín Ibarra armó una orquesta de unos 20 músicos y, al frente de su proyecto solista Nair Mirabrat (anagrama de su nombre), presentó este formidable concierto que versiona en forma integral el disco Mateo solo bien se lame, de Eduardo Mateo. Las 13 canciones de esa piedra fundamental de la canción uruguaya, con hermosos arreglos instrumentales y vocales de Ibarra, fueron reordenadas para potenciar la narración musical, con los crescendos y los momentos íntimos muy bien dosificados. Piano, teclados, vientos, cuerdas, percusiones varias y la tríada guitarra-bajo-batería se ensamblan con los solistas (Ibarra, Sara Sabah y Silvina Gómez) y un coro de cinco cantantes que logran una armonía exquisita. La musicalidad de Mateo elevada a su máxima potencia. Un deleite.
Título: Service de Sound (ind.) / Autor: Service de Sound
Con los Buenos Muchachos en un período de hibernación profunda desde hace ya más de dos años, sus integrantes despuntan el vicio rockero en nuevos proyectos. Dos de ellos, el baterista José Nozar y el bajista Nacho Echeverría, se unen a Nico Barcia, guitarrista, cantante y compositor principal, el gran patriarca de los sótanos montevideanos con más de 30 años en la escena (Chicos Eléctricos y Hotel Paradise, entre otras bandas). Los tres son veteranos de la escena local, con un extenso recorrido, por lo que técnicamente se trata de un “supergrupo”, aunque este término suene raro en Uruguay por la escasa repercusión que suelen tener ese tipo de emprendimientos (con excepción del trío El Astillero). El resultado es excelente, por el sonido garajero (sin llegar al extremo hardcore) y por las buenas canciones.
Título: Ultramar (ind.) / Autor: Malditos Planetas
Gastón Puentes, guitarrista, cantante y compositor de Cuatro Pesos de Propina, y la cantante Agustina García forman este dúo fogueado en escenarios de todo calibre y dedicado a versionar el cancionero rockero del Río de la Plata y de España. Ahora pasan a fase autoral con este álbum compuesto casi completamente por Puentes y producido por ambos. Rock, folk, blues y la evidente influencia del rock-flamenco-pop español se unen en estas canciones descarnadas y sostenidas en la guitarra de Puentes y en la voz de García, cultivada y virtuosa cuando es preciso pero también desbordante de rock cuando la canción lo pide. Frío el verano es la muestra perfecta. Solo hay dos (buenas) versiones: Manuela canta saetas, de Marea, y Ropa sucia, de Los Redondos. Malditos Planetas presentará Ultramar el miércoles 21 en el sitio ideal: el Planetario.
Título: Ahora después (Bizarro) / Autor: Franny Glass
Con un silbido que emula el añejo sonido de un afilador como telón de fondo, un rasgueo de guitarra latoso y un bajo que machaca las coordenadas de la canción, Gonzalo Deniz comienza a cantar Cuando la luz, una canción que parece sacada del disco Mateo y Trasante. Sigue con Va rodando, una especie de milongón beat que parece tocado por el Choncho Lazaroff y que alterna acordes menores y mayores con una cuerda de vientos. Deniz convocó al insular Fabrizio Rossi como productor y reactivó su identidad musical como Franny Glass, nombre de su plan solista con el cual grabó siete discos y recorrió América y Europa. El resultado: el disco más experimental y latinoamericano en sus 20 años de carrera, contando todas sus facetas. Diferente a todo lo anterior, mucho menos pop (nada pop) pero igual de interesante.
Título: Only fans: homenaje a Leo Maslíah(Club del Disco) / Autor: Andrés Mayo
Que Leo Maslíah es querido y valorado en Argentina del mismo modo que en Uruguay (quizá más) no es novedad. De hecho, hace ya más de cinco años que el virtuoso pianista y cantautor publica todos sus discos por el sello argentino Club del Disco. Y, de hecho, este primer tributo colectivo a su obra fue producido e interpretado por el argentino Andrés Mayo. Con instrumentistas argentinos que logran un sonido uruguayísimo, el disco reúne ocho versiones de alto nivel. Delfina Cheb, Kevin Johansen y Mochi hacen Biromes y servilletas. Miau Trío hace La moto en clave de candombe. Cucuza Castiello emociona en la maravillosa El concierto. Pablo Grinjot, gran uruguayólogo de la música argentina, canta Desubicado. Sandra Corizzo y Alina Gandini se lucen en Corriente alterna. Y Ana Prada está sublime en La chusma.
Título: Montevideo índigo (Bizarro) / Autor: Horacio Di Yorio
En sus 20 años de carrera, Horacio Di Yorio se ha destacado como solista y como pianista, arreglador y productor de cantantes como Maia Castro y Sara Sabah. Su cuarto disco está consagrado a la fusión jazz-candombe y explora diversos caminos rítmicos y armónicos de la mano de un verdadero dream team local. Son siete temas propios y una versión: Chicalanga, el clásico de Manolo Guardia, pieza fundacional del candombe-canción. Los vientos son protagonistas: Juan Olivera (trompeta), Emiliano Pereira (saxo alto), Gustavo Villalba (saxo tenor), Guillermo Olivera (trombón) y Pablo Somma (flauta). La pequeña orquesta se completa con Matías Craciun (violín y viola), Karina Núñez (chelo), Gerardo Alonso (bajo y contrabajo), Diego Paredes, Santiago Acosta y Pablo Leites (tambores) y Vittorio Bacchetta y Tato Bolognini (batería).
Título: Contra toda lluvia (Bohemio Records) / Autor: Roy Berocay y Los Replicantes
Después de décadas tocando rock y blues en formato banda, la pandemia movió a Roy Berocay a publicar su primer disco, El replicante, grabado, producido y mezclado por sus hijos, Bruno y Pablo. En su segundo disco, publicado por el flamante sello de Alfonso Carbone, Bohemio Records, sigue la huella folk íntima y despojada marcada por Dylan, Neil Young y, más cerca, Dino. Pero ahora aparece la veta de cronista, con canciones-historias como la balada country El regreso, la cruda y desoladora Carlitos Superman y la entrañable crónica carcelaria Canción para Martín. El rock y la actitud contestataria aparecen en Contra toda lluvia, una auténtica canción de protesta contemporánea: Hay soledad multitudinaria, gente que busca en una pantalla. La presentación del disco será el viernes 16 de mayo en Sala Camacuá.