En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De madera, chapa, granito, ubicadas en el exterior o interior de bibliotecas, universidades, museos o bancos, algunas con historia y otras escondidas en la parte trasera de un edificio, con forma de espiral o rectas. Así son las escaleras que se encuentran en el nuevo libro Líneas quebradas. Escaleras de Uruguay, del fotógrafo Leo Barizzoni y la periodista Carolina Villamonte. Con 30 escaleras ubicadas en diferentes puntos del territorio uruguayo, la dupla buscó “visibilizar este elemento arquitectónico que generalmente se pierde en los edificios”, como señala Villamonte, encargada de investigar sobre cada una de estas estructuras y escribir sobre ellas. Sus textos acompañan las fotografías de Leo Barizzoni, que ocupan páginas enteras de la publicación y retratan la belleza, el diseño y la forma impactante de estas piezas de arquitectura.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables”, se lee en el Instructivo para subir una escalera de Julio Cortázar. “Cuando lo leí era muy chico y siempre me pareció maravilloso cómo alguien podía escribir así sobre algo tan mundano y lograr transformarlo”, recuerda el fotógrafo. “Pensé en este libro cada vez que me enfrentaba a las escaleras y quise que las fotografías fueran tan atractivas como ese texto”. Barizzoni explica que la selección “fue a partir de una cuestión estética. En el libro hay algunas que no tienen valor histórico puntual, pero en cuanto a lo que transmiten con su diseño sí impactan”. “La escalera resuelve un problema en el espacio que es pasar de un plano horizontal a otro más alto, y nos interesó mostrar cómo cada arquitecto volcó su creatividad en ese desafío”, agrega Villamonte.
AFE. Foto: Leo Barizzoni.
A partir de un fotorreportaje de Barizzoni publicado en 2016 en Galería que retrató algunas escaleras ubicadas en edificios de Montevideo, el fotógrafo notó que la lista de las que quería fotografiar era tan larga que se quedó con ganas de expandir el proyecto. “Cuando tenía alrededor de cuatro fotos para el trabajo en la revista, me di cuenta de que tenía que hacer un libro”, recuerda. “Después de un tiempo visualizando el proyecto, me di cuenta de que no había nada en plaza sobre escaleras”. Acto seguido le propuso a Carolina, quien había escrito los textos de aquel fotorreportaje, hacer el libro juntos.
ECU, Escuela de Cine del Uruguay. Foto: Leo Barizzoni.
Luego de ganar el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura en 2019, comenzaron con el proceso de selección e investigación. Basados en el diseño estético —“para rescatar la belleza de la escalera y la relación con su entorno”, según explica la periodista— eligieron sobre cuáles trabajar. Con entrevistas a los arquitectos responsables o, en el caso de las más antiguas, con la colaboración de los referentes del área en el país, como el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Marcelo Danza, y el director general de la Comisión del Patrimonio, William Rey, el libro acerca información sobre la historia, el diseño, los materiales, el estilo y ubicación de la escalera en cuestión.
Museo de antropología. Foto: Leo Barizzoni.
El diseño del libro lo hace un objeto en sí mismo. Con tapa naranja claro, sus páginas se dividen en tres partes de diferentes tamaños que simulan escalones; trabajo a cargo del diseñador gráfico Alejandro Di Candia. Entre la información teórica sobre la escalera como elemento arquitectónico, su historia, usos, materiales, diseños y funciones, se encuentra una ilustración para conocer el nombre de las partes de una escalera.
Centro de formación de la cooperación española. Foto: Leo Barizzoni.
Líneas quebradas parece ser la puerta de entrada al mundo de las escaleras en Uruguay para todo aquel que guste de la arquitectura, el diseño y la fotografía.