En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En Uruguay los medios tienen escasa credibilidad; hace falta más “periodismo de investigación”, opina Juan Carlos Paullier
El creador del programa “Calidad de Vida” dice que “podría prescindir de los informativos” porque “toman la agenda que imponen los medios impresos” y no generan una propia
El periodista y abogado Juan Carlos Paullier cambió el rumbo de su vida a la fuerza. El 1º de noviembre de 1993, hace casi 22 años, mientras viajaba en su coche en el asiento del acompañante, un auto se cruzó a más de 100 kilómetros por hora y lo chocó. Perdió el conocimiento, estuvo en coma, pasó por varias intervenciones y una prolongada recuperación que, según cuenta, le hizo “replantear todo”. Cambió el periodismo deportivo por el abordaje de temas de salud y dos años después comenzó su programa “Calidad de Vida” —primero en Canal 4, ahora en Canal 12—, que este año cumple dos décadas ininterrumpidas en pantalla.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Paullier es crítico respecto al periodismo actual. En su opinión, la credibilidad de los medios “escasea” y hace falta más “periodismo de investigación”. Le preocupa el “periodismo sesgado políticamente y militante” que hay en Argentina, y el “feroz ataque” de los gobiernos contra los periodistas independientes. Mira el informativo de Canal 12 pero asegura que “podría prescindir de los informativos” para saber qué está pasando, porque “toman la agenda que imponen los medios impresos” y no generan una propia.
—¿Cómo surgió la idea de un programa periodístico sobre salud?
—La razón es muy clara. 1º de noviembre de 1993, a la altura de las canteras del Parque Rodó, un loco a 130 kilómetros se lleva por delante mi vehículo. Y a partir de allí tuve varias intervenciones, meses internado en coma, una rehabilitación muy larga y durante todo ese tiempo mi cabeza piensa. Cambié el chip y me dije que tenía que dejar lo que hacía y hacer periodismo en salud. Siento que estoy cumpliendo una misión que es informar a la opinión pública, transferir conocimiento a través del aporte de profesionales.
—¿Cómo se logra mantener 20 años un mismo programa?
—El rigor profesional; sin eso no sobrevive ningún periodista. El chequeo permanente de la información, y más cuando hablás de la salud, y el estudio de publicaciones científicas. Yo dialogo mucho con los médicos y siempre busco estar informado de lo que surge constantemente. Cuando no tenemos la certeza 100% de que un medicamento o tratamiento está avalado científicamente no lo divulgamos. Yo no puedo crear falsas expectativas. Eso le da fortaleza porque construye credibilidad y eso escasea hoy en día. Esos son los pilares que explican estos 20 años.
—¿Ese rigor lo ve en los medios actuales?
—Salvo excepciones, no veo periodismo de investigación. Veo en algunos casos un periodismo alineado y muy sesgado ideológica y políticamente. La independencia de todo tipo de intereses es esencial y esto sé que no se da. Si hay un interés político o económico vas a estar sesgado. Miro hacia Argentina y veo las dos caras del periodismo. Veo la cara del periodismo sectario con voceros del gobierno, imparcialidad cero, rigor profesional cero. Y la contracara, veo periodistas, a mi juicio, periodistas independientes a quienes el kirchnerismo no pudo comprar, como Joaquín Morales Solá, Nelson Castro, Luis Majul o Jorge Lanata, entre otros. Esos periodistas están enfrentados al tremendo aparato del gobierno kirchnerista. En cambio, medios como C5N, abiertamente oficialistas, el día de la elección ponían en sus zócalos a las 18 horas “amplio triunfo de Scioli” y “Ganó Aníbal Fernández”. Falsean la realidad.
—Venezuela y Ecuador repiten este modelo de gobiernos enfrentados al periodismo. ¿Cómo ve eso?
—Hay un feroz ataque en esos países de los gobiernos contra el periodismo independiente. Los cierres de diarios y canales de televisión solo buscan que la única voz que se escuche sea la oficialista, la del gobierno, tal como sucede en Cuba. No es casualidad porque estamos hablando de gobiernos populistas que buscan perpetuarse en el poder y la opinión independiente que los cuestiona les molesta mucho. Las pautas de publicidad para quienes los enfrentan son mínimas, mientras premian a quienes acompañan.
—¿Cree que esto se pueda dar en Uruguay?
—Me preocupan algunas situaciones. Desde diferentes gobiernos se ha echado la culpa al mensajero, a los medios de prensa y no a quien comete los delitos. Es muy fácil decir que esto es un invento de la prensa. No veo las condiciones para que pase lo que pasa en Venezuela o Bolivia. Pero me preocupa que se cuestione a los medios. Si el periodista comete un error lo va a reconocer, pero no hay en ningún medio una campaña contra el gobierno. Los gobernantes tienen que tener la suficiente autocrítica. Y eso que yo soy muy crítico del periodismo que se hace. Los medios deberían investigar más, realizar campañas en respaldo de determinados valores, dedicarle más espacios a una vida saludable, a una convivencia tolerante.
—¿Qué piensa de los informativos uruguayos?
—Para estar informado podría prescindir de los informativos de la televisión. Aunque reconozco que cumplen su papel porque para muchos uruguayos es la única herramienta informativa que tienen. En lo personal, cuando no estoy en otras tareas veo el informativo de mi canal. A nivel general, veo que falta investigación y creo que se puede hacer más. Hay una idea de cambio hacia hacer más periodismo en los informativos centrales, con menos noticias policiales y menos noticias políticas, pero debe ser un cambio más profundo. En lo político me parece increíble que haya personas que aparecen todas las semanas diciendo algo; es imposible que siempre tengan algo de qué hablar. Hay mucha entrevista a las mismas caras y en lugar de eso podría haber más investigación.
—¿Por qué cree que no se investiga más?
— Es la gran pregunta. La realidad que presentan es la que publican los medios impresos, la que publica Búsqueda el jueves. Y la noticia o el entrevistado que allí salió seguramente lo vamos a ver en todas las radios o en los canales de televisión. Hubo investigación para dar esa noticia, mientras que los canales sólo lo toman. Antes ni siquiera se decían las fuentes; hoy al menos se dice si lo publicó Búsqueda, “El País” o el que sea. Uno quisiera más periodismo de investigación en los canales, como se puede ver en otros medios internacionales. La BBC de Londres investiga en todas partes sin necesitar que salga la información en un medio escrito.
—¿Tienen sus propias agendas?
—Exacto. Acá toman la agenda que imponen los medios impresos. ¿Por qué no hay un equilibrio? ¿Trabaja más gente en los medios impresos como para investigar más? Puede ser. Pero estaría bueno que la agenda fuera repartida. Lo normal hoy es que la agenda la marcan los medios escritos.