En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Isalud Uruguay comenzó a desarrollar un ciclo de conferencias llamado “Desayunos Saludables”. En consonancia con los objetivos de la organización, la iniciativa busca profundizar “en el conocimiento de los problemas actuales y futuros” desde “la más amplia libertad y pluralismo de pensamiento”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nos queremos empoderar de los temas nuevos. Ser los primeros en tomarlos, profundizar, encararlos y darles las herramientas a todos los tomadores de decisión del área de la Salud. Transformarnos en referentes”, dijo a Búsqueda el director de Isalud Uruguay, Gabriel Antoniol Vidal.
El miércoles 13, dos destacados profesionales de Argentina y Uruguay encabezaron una de las conferencias en la sede de Isalud Uruguay (Bv. Artigas 493). La magíster en Sistemas de Salud Patricia D’Aste y el contador Eduardo Montico brindaron una charla titulada “Tomándole el pulso a su organización”.
D’Aste es la directora del Posgrado en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Isalud de Buenos Aires y es presidenta de la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria. Montico es experto en Costos de Salud y se ha desempeñado como gerente y director en diversas instituciones públicas y privadas. Actualmente es gerente en Caamepa (Centro de Asistencia de la Agrupación Médica de Pando), es integrante del Directorio y contador de Radio Carve, y consultor asociado a Xn - Consultores.
El viernes 8, el doctor argentino Mario Glanc fue el encargado de la disertación en otro “Desayuno Saludable” de Isalud. Su charla, titulada “La salud en el siglo XXI: reflexiones más allá de la agenda cotidiana”, ofreció un panorama completo de la salud en el mundo.
Glanc es el director de la maestría de Sistemas de Salud y Seguridad Social de la Universidad Isalud de Buenos Aires y es especialista en diseño, desarrollo y gestión de políticas públicas en salud y modelos de asociación pública. Desde esa última posición desarrolló 12 hospitales en Latinoamérica.
El ciclo de desayunos continuará la semana próxima con tres charlas en los días martes, miércoles y jueves. Las conferencias tratarán el desafío que trae la tecnología para el empleo en la salud, la bioinformática y la medicina centrada en las personas. El ciclo de charlas se extenderá a lo largo del año.
Isalud es un establecimiento educativo de formación e investigación en las áreas de la salud, ambiente y desarrollo, administración y economía, y políticas sociales. La asociación civil sin fines de lucro comenzó a funcionar en Uruguay en diciembre de 2015 y su objetivo es contribuir desde la academia a la mayor equidad y bienestar de la población.
Este año Isalud dicta 16 diplomaturas diferentes. El año que viene algunas de ellas se convertirán en licenciaturas, especializaciones y maestrías, de acuerdo a lo que la organización decida junto al Ministerio de Educación y Cultura.
En Argentina Isalud inició su actividad en 1991 y hoy la institución está consolidada como Universidad.
Telemedicina.
Antoniol Vidal participó en marzo de una reunión del Clúster Iberoamericano de Colaboración Universitaria. En el marco de esa actividad, el director de Isalud Uruguay defendió la inclusión de tecnología como herramienta de “equidad” en el acceso a la salud. Para argumentar su posición, el especialista habló de la realidad de Uruguay.
Señaló que dentro del país hay “realidades muy diferentes” de acceso a la atención médica. “No es lo mismo enfermarse en Cerro de las Cuentas o Bañado de Medina (Cerro Largo), en Merinos (Paysandú) o en Montes Quintela (Artigas), que en Montevideo”, enfatizó.
En su opinión, el empleo de tecnologías de la información y comunicación puede colaborar a disminuir esa inequidad. “Es ahí donde la telemedicina es una herramienta idónea, ya que mejora la accesibilidad a la atención médica”, sostuvo.
Antoniol Vidal, quien se ha desempeñado como funcionario internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el área de sistemas y servicios, aclaró que “la telemedicina no pretende sustituir al médico” sino “ser una herramienta más para dar una pronta respuesta a pacientes en áreas rurales, favorecer interconsultas y determinar oportunidades de traslado a distintos centros de salud”. Dijo que a través de los consultorios virtuales es posible obtener orientación de médicos y técnicos de la salud en tiempo real, a través de la comunicación telefónica, mensajería de texto y plataformas web.
El “kit de telemedicina”, contiene además un electrocardiograma con capacidad de enviar información por internet, una computadora portátil, una cámara digital, un monitor multi-paramétrico y un estetoscopio electrónico con capacidad de envío de información digital.
Antoniol Vidal contó una experiencia desarrollada en el departamento de Cerro Largo que benefició a 8.717 personas. La Intendencia y la Sociedad de Medicina Rural, además de otros organismos público y privados, aportaron recursos humanos y tecnológicos para la generación de una plataforma de teleasistencia.
“La plataforma contempla la captura de información biomédica como tensión arterial, glucosa en sangre, ritmo cardíaco y temperatura; información clínica como tos, y expectoración; e información de parámetros ambientales como ubicación del paciente y temperatura ambiente, datos indispensables para llegar a un telediagnóstico preciso”, apuntó.
Para Antoniol Vidal “la telemedicina puede ser costo-efectiva dependiendo de la inversión en equipamiento y del número de consultas que se realicen (masa crítica)”. La reducción de los costos de traslados innecesarios de los pacientes es una de las principales ventajas del sistema de telemedicina. Al recibir una “evaluación inmediata” sin necesidad de moverse se reducen los gastos personales del paciente y los de todo el sistema sanitario.