• Cotizaciones
    • DOLARUS$41.60
    • EURO46.92
    • PESO ARG$0.04
    • REALR$7.63
    jueves 22 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a suscripciones@busqueda.com.uy o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a suscripciones@busqueda.com.uy o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a suscripciones@busqueda.com.uy o contactarte por WhatsApp acá

    Biden realizó gira por Medio Oriente sin diferenciarse de Trump

    Nº 2183 - 21 al 27 de Julio de 2022

    El presidente americano, Joe Biden, regresó a la Casa Blanca tras cuatro días en el Cercano Oriente. Es interesante ver que sus posiciones se parecieron en mucho a las de su antecesor Donald Trump. Quizás porque la realidad no deja espacio a los ingenuos. La diplomacia regional siempre fue compleja. Muchos países mantienen viejos conflictos y ni siquiera tienen relaciones diplomáticas.

    Biden prometió que EE.UU. no abandonará la zona. La Casa Blanca intentó calmar a gobernantes que llevan años organizando sus propias vías de acción ante el expansionismo de Teherán. Antes de encontrarse con el príncipe heredero saudita Bin Salmán, el presidente se reunió con el dirigente egipcio Abdel Sisi, el premier iraquí Mustafa Kadhimi y el líder de Emiratos Árabes Unidos (EAU), el jeque Mohammed bin Zayed. Tal actividad, en una gira donde también participaron representantes de Jordania, Bahrein, Catar, Kuwait y Omán, demuestra lo mucho que se espera de Washington.

    En su discurso previo a la cumbre, Bin Salmán conminó a los iraníes a ser “cooperativos y no interferir en asuntos regionales”. Biden, que venía de firmar en Jerusalén un compromiso para usar “todos los recursos” para evitar un arma atómica persa, volvió a dibujar un nuevo “eje del mal”. Irán ha negado siempre que busque armas nucleares —nadie le cree— afirmando que refina uranio para uso civil. Los ayatollás dicen que sus violaciones al acuerdo nuclear son reversibles si EE.UU. levanta las sanciones y retorna al trato.

    Las conversaciones indirectas entre Teherán y Washington, que tienen como objetivo un nuevo pacto, están estancadas desde marzo. Irán afirma que nunca negociará su programa misilístico ni su expansionismo regional, como exigen Occidente y sus aliados.

    El nuevo acuerdo americano-israelí —la Declaración de Jerusalén— incluye una postura común contra el programa nuclear islámico y afirma que utilizará “todos los elementos” para evitar que Irán construya una bomba atómica.

    En Arabia, Washington y Riad reiteraron que impedirán a la teocracia persa construir un arsenal nuclear, según la agencia estatal de noticias saudita.

    “No nos iremos”

    “No nos iremos dejando un hueco que puedan rellenar China, Rusia o Irán”, destacó el presidente americano durante la cumbre. “Permítanme decir con claridad que vamos a seguir siendo un socio activo, involucrado en Medio Oriente. Con el mundo volviéndose más competitivo y ante retos cada vez más complejos, es claro para mí cuán estrechamente entrelazados están los intereses de EE.UU. con la estabilidad regional”, destacó Biden.

    Con estas palabras, la Casa Blanca intentó calmar y recuperar la confianza de dirigentes que han pasado los últimos años abriendo sus propias vías diplomáticas, algunas al margen de Washington y contrarias a sus intereses. Para estos líderes, la señal de alarma fue la retirada caótica de Afganistán sumada a repliegues parciales en Irak y Siria. La elección de Biden y su promesa de defender los derechos humanos también inquietaron a los dictadores del desierto. No hay democracias en el mundo árabe.

    Así, al margen de EE.UU., los saudíes evitaron condenar la invasión de Ucrania y los emiratíes abrieron sus puertas de par en par a los oligarcas rusos. Riad ha forjado con el movimiento huzí, apoyado por los iraníes, una tregua en Yemen. Según el Pentágono, Moscú quiere que Irán le venda drones de combate, mientras la opción de resucitar el pacto nuclear desaparece.

    Joe Biden acudió a Oriente Próximo a mostrar una vía alternativa. Una que pasa por armar, junto con Israel, un frente político y militar anti-Irán, reforzando los Acuerdos de Abraham que creó Trump. Riad anunció que permitirá a los aviones israelíes volar sin límites por su espacio aéreo. El responsable de la política exterior saudí, Faisal bin Farhan, subrayó que tal gesto no implica por ahora una alianza defensiva con Jerusalén.

    Si bien la razón clave para disminuir la presión humanitaria a Riad es exigir que aumente la producción de crudo, lo que se logró fue menos de lo esperado. Arabia Saudita aumentará su “capacidad a 13 millones” de barriles diarios. El mayor productor mundial no se comprometió a extraer una cantidad concreta para bajar los precios, disparados por la guerra europea y las sanciones a Moscú. No obstante, la Casa Blanca aseguró que habrá pasos para estabilizar los mercados en las próximas semanas.

    Si Arabia decide incrementar el ritmo de producción, lo más posible es que este anuncio sea durante la reunión de la OPEC+ —el 3 de agosto—, que incluye a la OPEP y naciones alineadas con Rusia.

    Riad se acerca lentamente a Jerusalén

    Un punto donde se vieron resultados pronto fue en la aproximación entre Israel y Arabia. Tras meses de negociaciones entre bambalinas, Biden hizo dos anuncios durante el viaje: Riad abrirá su espacio aéreo a los vuelos civiles israelíes y, además, permitirá que barcos del Estado hebreo sigan gozando de libertad de navegación en las aguas que rodean dos estratégicas islas del mar Rojo.

    “Se trata de movimientos muy significativos. Son históricos”, afirmó el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby. Washington quiere ver cómo sus dos principales aliados regionales establecen relaciones diplomáticas. Llevará un tiempo, incluso tras los Acuerdos de Abraham, con los que Israel normalizó relaciones con EAU, Bahréin y Marruecos.

    A la dictadura palestina de Ramallah, Biden le prometió US$ 315 millones en ayuda. Deben destinarse a la red de hospitales y a la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Esta organización, acusada de fomentar el odio y apoyar el terrorismo, perdió el apoyo americano bajo la administración de Trump (2017-2021). De todos modos, este monto no ha sido aprobado por el Congreso.

    Un tema en duda es si la solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí recuperó fuerza, tras casi desaparecer. El apoyo de Trump a Israel incluyó reconocer Jerusalén como su capital y la soberanía hebrea en el Golán. Biden, que mantuvo ambas medidas, reiteró su compromiso con aquella meta. Pero no realizó ninguna propuesta concreta porque el terreno “no es fértil”, hecho a todas luces evidente dada la inoperancia de Ramallah, su financiación a familias de terroristas y el brutal control del grupo islámico Hamás en Gaza.

    Pese a la necesidad de reparar relaciones, básicamente por la necesidad de petróleo, Biden criticó el asesinato del periodista Jamal Khashoggi ante el príncipe heredero saudita. Aclaró que Washington siempre defenderá los derechos humanos, aunque deba cuidar otros intereses. “Guardar silencio para un presidente estadounidense es algo inconsistente con quienes somos y con quien soy. Yo siempre defiendo nuestros valores”, afirmó ante las críticas por reunirse con Bin Salmán. La CIA lo culpa de ordenar el asesinato en 2018, en el interior del propio consulado árabe en Turquía.

    Por último, la gira mostró ciertas diferencias sobre el programa nuclear persa. Biden defendió la diplomacia, aunque avisó que se le está terminando la paciencia.