• Cotizaciones
    viernes 16 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las elecciones dejaron un mapa similar al de 2020, en el que ningún partido puede considerarse un “absoluto ganador”

    Mientras el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado mantuvieron sus principales bastiones, el resultado de Lavalleja podría definir el “estado de ánimo” que deja la contienda

    Blancos, colorados y frenteamplistas pueden encontrar motivos para celebrar tras las elecciones departamentales y municipales del domingo 11. La izquierda, porque retuvo con distancia los gobiernos de Montevideo y Canelones, recuperó Río Negro y mostró que es competitiva en un departamento tradicionalmente blanco como Lavalleja. El Partido Colorado, porque mantuvo Rivera como bastión, y el Partido Nacional, porque una vez más exhibió su hegemonía en las departamentales, incluso en territorios donde el Frente creía que podía disputarlo. Además, los partidos tradicionales, en conjunto, lograron acceder al gobierno de Salto y a varios municipios en Canelones con el lema Coalición Republicana.

    En el ámbito municipal, los partidos que comprenden la Coalición aumentaron su influencia. Pasaron de gobernar 93 municipios (de un total de 125) a 104 (en un total de 136). El Frente Amplio, en tanto, no creció en municipios: mantuvo 32, el mismo número que en la elección anterior, aunque en un universo mayor. No obstante, logró recuperar el Municipio F de Montevideo, que era uno de sus objetivos principales.

    Embed

    La izquierda festejó los primeros datos el domingo en su sede en Montevideo, la Huella de Seregni. “Son resultados positivos para el Frente Amplio”, dijo su presidente, Fernando Pereira, en una rueda de prensa el lunes 12, tras una reunión del Secretariado Ejecutivo del partido. “Solo puede haber satisfacción”, sostuvo, aunque agregó que era necesario “seguir mejorando” para poder “competir” en más localidades. El exsindicalista resaltó, además, que el partido creció en varios departamentos.

    Pese a ese balance optimista, en los hechos la izquierda retrocedió en la mayoría de los departamentos y en algunos en los que ganó, como Montevideo y Canelones, exhibió signos de desgaste.

    Por otra parte, en Salto, su candidato, Marcelo Malaquina, contribuyó al triunfo del blanco Carlos Albisu, pero terminó 22.000 votos abajo de este. Y en Canelones, el diputado Walter Cervini quedó tercero en la interna coalicionista, aunque tan solo 10.000 votos debajo de quien le seguía, el nacionalista Sebastián Andújar. En departamentos como Cerro Largo, Rocha o Treinta y Tres, su participación fue meramente testimonial y ni siquiera superó el millar de votos.

    Cabildo Abierto, ya disminuido desde la elección nacional, solo presentó candidatos en algunos departamentos y en la mayoría de ellos su participación estuvo al nivel de un partido menor. De hecho, en Soriano fue superado por el Partido Ecologista Radical Intransigente y, en Paysandú, por Unidad Popular. Sí tuvo un papel destacado en Artigas, donde se ubicó en el tercer lugar y superó al Partido Colorado por 1.500 votos.

    El politólogo Antonio Cardarello consideró, en diálogo con Búsqueda, que tras las elecciones “prima la continuidad” del escenario respecto a la instancia anterior de 2020, y que tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional tienen “motivos para festejar”. Los blancos, porque siguen siendo el partido que más “predomina” en las intendencias y municipios, y el Frente Amplio, porque recuperó Río Negro y podría obtener Lavalleja —que terminó con una ventaja de un centenar de votos para la izquierda, sin considerar los observados—. De confirmarse su triunfo allí, obtendría una victoria “más simbólica” que de peso, según el analista, porque lograría arrebatar a los blancos un territorio “bien nacionalista”.

    A su juicio, “ningún partido puede sentir que es un absoluto ganador”, aunque el resultado de Lavalleja podría marcar el “estado de ánimo” que deja la contienda.

    La derrota en Río Negro y una eventual caída en Lavalleja, dijo Cardarello, son los puntos débiles de los blancos en la contienda. Mientras que en el Frente Amplio la lectura negativa es que se dio un “escenario de mínima” respecto a lo que habían planteado algunos dirigentes tras las elecciones nacionales, sobre la posibilidad de recuperar varios gobiernos departamentales, de forma similar al “efecto arrastre” que lograron tras el triunfo nacional en 2004. “Había un optimismo desmedido por recuperar varios departamentos, en un escenario de máxima que era un tanto irreal viendo los antecedentes”, evaluó Cardarello. Y resaltó que el Frente quedó muy lejos de la victoria en departamentos como Rocha, Paysandú, San José o Florida, en donde la propia izquierda había generado expectativas. “Luego de la asunción del gobierno hubo un clima más realista, y al bajar las expectativas el golpe fue menor”, consideró.

    Votaciones máximas y mínimas

    El Frente Amplio tuvo un declive de más de 10.000 votos respecto a las elecciones departamentales de 2020. Un dato de los tantos que refleja ese desgaste es que hace cinco años había logrado superar el 50% de las adhesiones en dos departamentos y esta vez no lo hizo en ninguno. Aunque quedó cerca en Montevideo (49,3%) y en Canelones (47,2%), que son sus principales bastiones, mientras que en Río Negro se impuso con el 44,5% y en Lavalleja, cuya victoria resta por confirmarse, logró el 39,3%.

    Embed

    En otros departamentos, el rendimiento del Frente Amplio fue marginal, especialmente en el noreste del país. Por ejemplo, en Rivera, quedó en tercer lugar con el 14,1% de los votos. En Cerro Largo consiguió apenas el 9,9% y en Treinta y Tres, el 19,4%. En Flores, un departamento donde los blancos suelen ganar con holgura, consiguió tan solo el 17,1%.

    Los blancos, en tanto, ganaron con más del 50% de los votos en ocho departamentos, y en algunos de ellos por un muy amplio margen. En Treinta y Tres lo hicieron con el 73,5%, en Flores con el 72,6% y en Cerro Largo con el 85,5%. En este último caso, los blancos lograron aumentar en casi 2.000 votos el caudal electoral que habían obtenido en las departamentales de hace cinco años. En contrapartida, siguen sin hacer pie en Rivera, donde tuvieron su peor desempeño, con un 22,2%.

    El Partido Colorado, por el contrario, volvió a tener su mejor performance en Rivera, el único departamento en el que resultó ganador, al igual que en 2020, pero, además, incrementó su votación de 58% a 58,8%. En cambio, tuvo sus peores desempeños en Cerro Largo (1,2%), Rocha (1,6%), Treinta y Tres (2,7%), Colonia (2,8%) y San José (2,5%).

    Embed

    Dónde crecieron y dónde cayeron

    Respecto a las elecciones de 2020, el Partido Nacional cayó en cinco departamentos: además de Río Negro, Lavalleja y Rivera (en el primer caso perdió y en el segundo podría concretarse su derrota tras el escrutinio departamental), los blancos también vieron disminuido su poderío en dos intendencias en las que ganaron: Soriano y Artigas.

    En estos últimos dos departamentos, sus principales líderes enfrentaron responsabilidades penales: el candidato y ahora intendente electo de Soriano, Guillermo Besozzi, fue formalizado por presuntos delitos de corrupción; y en Artigas, el exintendente Pablo Caram, junto con la exjerarca y exdiputada Valentina Dos Santos (a quien el intendente electo, Emiliano Soravilla, anunció que le daría la Secretaría General), fueron condenados por irregularidades en el uso de horas extras.

    En el resto de los departamentos, los nacionalistas tuvieron incrementos respecto a 2020; el mayor de ellos fue en Flores, donde pasaron del 51% al 72,6%.

    Embed

    El Frente Amplio, por su parte, cayó en términos porcentuales en 10 departamentos respecto a 2020: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto y Treinta y Tres. Su mayor declive fue en Paysandú, donde pasó del 42% al 32,4%. En cambio, tuvo el mayor incremento en Lavalleja, donde pasó del 20,8% en 2020 al 39,3%.

    Embed

    El Partido Colorado, en tanto, cayó en términos porcentuales en 10 de los 16 departamentos que se presentó, y tuvo su mayor derrumbe en Flores, donde pasó de 18,5% en 2020 a 5,9% el domingo. En cambio, su principal repunte fue en Río Negro, donde pasó del 6,3% al 16,1% de los votos.

    El desempeño de las listas y los sectores en la capital

    En Montevideo, donde el Frente Amplio tuvo su mayor votación en términos absolutos y porcentuales, la lista más votada fue, una vez más, la 609, con 98.436 votos, que representa el 23,2% de las adhesiones que recibió el lema Frente Amplio. La lista del Movimiento de Participación Popular recibió casi 3.000 votos más que en 2020, cuando había cosechado 70.390 adhesiones. La segunda lista más votada fue la 1001, del Partido Comunista y principal soporte de la candidata Verónica Piñeiro, con 34.166 votos (8% del Frente), y en tercer lugar se ubicó la 95, de Seregnistas, el sector del intendente electo Mario Bergara, con 29.976 votos (7%). En cuanto a los sublemas, también se destacó la alianza “Compromiso Sumemos, Uruguay”, ideada por los dirigentes Felipe Carballo, Humberto Castro y Humberto Costa y sus respectivos sectores. Este bloque, en conjunto, fue el segundo sublema más votado con 100.867 votos, solo por detrás del sublema “Siempre con la gente”, que lideró el Espacio 609 y tuvo 128.345 votos.

    En la Coalición, las listas del Partido Nacional superaron ampliamente a las del Partido Colorado y de Cabildo Abierto. Los blancos, de hecho, se quedaron con 13 de los 14 ediles. La lista 1, que respaldaba a Martín Lema e incluía al sector Aire Fresco y a Alianza País, fue la más votada en la Coalición Republicana y en todas las elecciones departamentales: consiguió 191.782 votos. En segundo lugar se ubicó la lista 10, con 14.549 votos, del sector colorado Vamos Uruguay, que respaldaba la candidatura de la colorada Virginia Cáceres; y en tercer lugar, la 22, que también apoyaba a Lema. Pese a que la lista más votada del Partido Colorado fue la 10, el edil de este partido en la Junta será del otro sector, Unir para crecer. Esto porque el bloque que lidera el senador Andrés Ojeda conformó un sublema que cosechó mas alianzas que la lista 10. La alianza “Unir para crecer en Coalición”, que llevará a Federico Paganini a la Junta, consiguió 20.151 votos.

    Resultados municipales

    A la par de las elecciones departamentales, el domingo 11 también se realizaron las elecciones municipales en 136 circunscripciones del país. El Partido Nacional nuevamente fue el más ganador de la jornada, y, si bien en números globales pasó de gobernar 87 a 83 municipios, buena parte de ese resultado esconde que los blancos se presentaron junto con los colorados en tres departamentos bajo el lema Coalición Republicana. El Frente Amplio, en tanto, mantuvo 32 alcaldías y el Partido Colorado también retuvo las tres que tenía, aunque desde 2020 se crearon 11 nuevos municipios.

    El grueso de los cambios se dio en Canelones, donde la presentación de la Coalición Republicana dio sus frutos a escala municipal. Así, la nueva alianza le arrebató a la izquierda las localidades de 18 de Mayo, Toledo, Empalme Olmos, Los Cerrillos y Atlántida. El Frente Amplio, por su parte, se hizo con el Municipio de Montes, mientras que también logró reconquistar el Municipio F en Montevideo, el de Young en Río Negro y el de Ciudad del Plata en San José. Además, la izquierda conquistó el Municio Del Andaluz, que no existía durante las departamentales de 2020.

    Los colorados, en tanto, mantuvieron Tranqueras y Minas de Corrales, ambos en Rivera, y, si bien Pueblo San Antonio (Salto) pasó a manos de la coalición, ahora se hicieron con el municipio de José Batlle y Ordóñez (Lavalleja).

    Capítulo aparte merecieron los votos en blanco y anulados, que en Montevideo y Canelones alcanzaron el 7,8% y 11,2%, respectivamente. “Claramente, hay allí un efecto similar a lo que ocurrió en Montevideo en 2010” (cuando había alcanzado el 11,6%), dijo Cardarello, aunque señaló que los candidatos en la capital no generaban el rechazo que provocó la candidatura de Ana Olivera en aquella oportunidad.

    De todas maneras, sostuvo que también pudo haber influido en el alto porcentaje de votos en blanco y anulados que era una elección “poco atractiva”, porque “no era competitiva ni entre los partidos ni a la interna del Frente, y veníamos de un gobierno con mala evaluación de gestión”. Sobre Canelones, Cardarello especula que la candidatura única del Frente puede haber sido uno de los motivos del alto número de votos en blanco o anulados.