• Cotizaciones
    sábado 17 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    León XIV: un “hermano más” para los agustinos que ya avisó a Daniel Sturla sus planes de visitar Uruguay

    “Va a tener muy en cuenta venir”, dijo el cardenal uruguayo, quien valoró la conexión latinoamericana del papa: “Ser pastor en Perú le da un contacto muy fuerte con la región”

    El jueves 8, en la tardecita de Roma, la tercera votación fue suficiente para que el cónclave de cardenales eligiera al nuevo papa de la Iglesia católica. El estadounidense Robert Prevost aceptó la elección, tomó el nombre pontificio de León XIV y comenzó a vestirse con la sotana blanca. Poco después salió al balcón central de la basílica de San Pedro, saludó a los fieles congregados en la plaza y, tras pronunciar su primera oración como papa, se dirigió a la Casa Santa Marta —residencia de huéspedes del Vaticano—, donde compartió la cena con los cardenales para agradecerles y saludarlos personalmente.

    En una de las mesas comía Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, acompañado por el argentino Mario Aurelio Poli, exarzobispo de Buenos Aires. Cuando León XIV comenzó a recorrer el salón y se acercó a esa mesa, Poli le recordó al nuevo papa que su predecesor, Francisco, no había visitado Argentina durante sus 12 años de pontificado. León XIV respondió enseguida con una sonrisa, dando a entender que existe una posibilidad de incluir a Argentina en su itinerario de viajes oficiales. “También Uruguay”, agregó en referencia a que Francisco tampoco estuvo allí.

    El momento fue recordado por Sturla horas después, en una conferencia de prensa vía Zoom que brindó desde el Vaticano para periodistas uruguayos. “Así que podemos decir que ya está hecha la primera invitación al papa. Y me pareció a mí que va a tener muy en cuenta el venir a Argentina y Uruguay, conjuntamente con el Perú, que fue su patria por adopción”, afirmó el cardenal.

    Embed

    Sturla está en Roma desde hace más de dos semanas y permanecerá allí hasta el domingo 18, cuando León XIV presida la misa inaugural de su pontificado. Participó del cónclave integrado por 133 cardenales electores que seleccionaron a Prevost como papa, con más de 100 votos a favor y un sólido respaldo de cardenales norteamericanos y latinoamericanos.

    La conexión latinoamericana, según medios internacionales especializados en la Santa Sede, fue fundamental para convencer a muchos cardenales de su nombramiento. También Sturla lo valoró de ese modo. “Estoy muy contento con la elección que se ha hecho. Si bien nació en Estados Unidos y es estadounidense, él después estuvo muchos años en Perú de misionero y obtuvo la nacionalidad de Perú. Y el ser pastor en Perú le da un contacto muy fuerte con la región que creo que nos lo acerca a la región”, explicó el cardenal al ser consultado por algunas de las cualidades del nuevo pontífice.

    Nacido en Chicago hace 69 años, Prevost pasó casi cuatro décadas en Perú, con algunas interrupciones, como misionero enviado por su congregación religiosa, la Orden de San Agustín. Su labor pastoral se concentró sobre todo en la ciudad norteña de Chiclayo, donde llegó a ser obispo y, más adelante, arzobispo. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) de Roma, durante su primer mensaje como León XIV envió un sorpresivo saludo en español a los fieles de Chiclayo, un gesto cargado de significado que reflejó el papel clave de Latinoamérica en su elección.

    Un camino del medio para la Iglesia católica

    La célebre máxima vaticana, “quien entra papa al cónclave sale cardenal”, se cumplió una vez más en la elección del sucesor de Francisco. Aunque los pronósticos iniciales mencionaban varios nombres, a medida que se acercaba la fecha del cónclave uno comenzó a destacar: el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. El miércoles 7, tras la primera votación, Parolin logró la mayoría de los votos, alrededor de 50, pero no alcanzó los 89 necesarios para ser elegido papa.

    Las crónicas posteriores al cónclave coincidieron en que Parolin no iba a superar ese techo, por lo cual los cardenales comenzaron a buscar una alternativa para equilibrar dos posiciones contrapuestas dentro de la Iglesia: una facción más conservadora, que aboga por preservar tradiciones y prácticas atenuadas por Francisco, y otra más progresista, que defiende un enfoque renovado en temas como la pastoral, la inclusión y la relación con los laicos y otras religiones. Además, el cardenal Parolin era observado con recelo por su papel diplomático en el controvertido pacto con China de 2018, en el que el Vaticano y el gobierno chino acordaron coordinar conjuntamente la elección de obispos en ese país.

    Según Il Giornale, un diario italiano de línea conservadora, fue en este contexto que la figura de Prevost comenzó a ganar apoyo. El cardenal estadounidense Timothy Michael Dolan, arzobispo de Nueva York y una de las figuras más influyentes de la Iglesia en Estados Unidos, ofició de kingmaker (hacedor de reyes), un término empleado en el Vaticano para aquellos religiosos que deciden la balanza en la elección de un papa. Dolan logró aglutinar el respaldo de cardenales norteamericanos y latinoamericanos a favor de Prevost, asegurándole alrededor de 40 votos.

    “Casi todos lo conocemos. Es uno de los nuestros”, afirmó el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, de Venezuela, citado por The New York Times, tras la elección. El artículo del diario estadounidense afirma que Prevost resultó elegido por su “visión integral” de la Iglesia: “Tiene el corazón de un misionero, una profunda formación académica y un vasto conocimiento del mundo. Ha dirigido una diócesis como obispo, lo que lo mantiene cercano a los feligreses, pero también ha trabajado en la curia”, el conjunto de organismos del Vaticano que asisten al papa en el gobierno de toda la Iglesia.

    Información-Papa Electo Leon XIV-Jakub Porzyckin-NurPhoto vía AFP.jpg
    León XIV reza desde el balcón central de la fachada de la basílica de San Pedro

    León XIV reza desde el balcón central de la fachada de la basílica de San Pedro

    Una mirada muy similar dio Sturla para resaltar por qué León XIV sacó diferencias sobre otros posibles competidores. “Tiene dos cosas muy importantes: experiencia de pastor de una diócesis y experiencia de conocer la curia romana, sus engranajes. Además tiene una experiencia muy grande porque ha visitado muchos países como superior de los agustinos y habla varios idiomas. Se pondera además que es un hombre callado y que ha sido un factor de unión”, indicó. La capacidad idiomática del nuevo papa quedó en evidencia en los últimos días, durante los cuales, ya como pontífice, pronunció discursos y homilías en italiano, español, inglés y latín. Además, domina el francés y el portugués.

    Tras haber servido durante seis años como arzobispo de Chiclayo y liderar la comunidad católica de esa ciudad costera del norte de Perú, en 2023 Robert Prevost fue nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes del Vaticano, encargado de asesorar directamente al pontífice en la designación de obispos en todo el mundo.

    Para Sturla esa designación refleja “la confianza de Francisco” en Prevost, otro punto valorado por los cardenales que abogan por una continuidad en el papado. En su primer mensaje desde el balcón de San Pedro, León XIV agradeció a su antecesor la valentía, la visión pastoral y el compromiso con una Iglesia misionera y cercana a los más necesitados.

    La Orden de San Agustín, al frente de la Iglesia católica

    Sturla, nombrado cardenal por Francisco en 2015, fue el segundo cardenal en la historia de Uruguay en participar de un cónclave. El primero había sido Antonio María Barbieri, arzobispo de Montevideo entre 1940 y 1976, quien participó el 21 de junio de 1963 en la elección de Giovanni Battista Montini, el papa Pablo VI.

    “Han sido días de una emoción muy grande, muy fuerte. Estoy muy contento. Participar de un cónclave ha sido una gracia, un regalo de Dios. Todo lo vivido fue fantástico. Siempre me pensé en la plaza de San Pedro durante la elección de un papa, pero como un cristiano más que pudiera estar allí ante el anuncio. Nunca pensé que lo iba a vivir como parte de la elección”, dijo.

    Información-Sturla-Prevost-Mesa-Vatican News.jpeg
    Daniel Sturla en 2023 junto al entonces cardenal Robert Prevost, durante un encuentro en Roma

    Daniel Sturla en 2023 junto al entonces cardenal Robert Prevost, durante un encuentro en Roma

    El arzobispo de Montevideo ya había estado con Prevost en el Vaticano: fue en 2023 durante la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, la primera sesión de un proceso más amplio conocido como el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), una asamblea de obispos convocada por Francisco para deliberar sobre cuestiones relevantes para la Iglesia, como la inclusión y la corresponsabilidad entre clérigos y laicos.

    En Uruguay el contacto de León XIV se ha dado con los integrantes de la parroquia de Santa Rita, ubicada en Punta Gorda, el núcleo en el país de la Orden de San Agustín. Esta congregación aglutina globalmente a 2.400 católicos, fue aprobada en 1244 por el papa Inocencio IV y tendrá por primera vez en su historia a un papa. Se rige bajo las reglas de San Agustín, uno de los escritores, teólogos y filósofos más relevantes del catolicismo. “En Santa Rita están muy contentos”, señaló Sturla.

    Los agustinos arribaron a Uruguay en 1932 desde España, regresaron en 1949 desde Argentina y para 1958 ya habían construido la parroquia y el colegio Santa Rita, sobre las calles General Rivera y General Paz. “Vivimos en comunidad y estamos en constante búsqueda de la espiritualidad. Nuestra labor se desarrolla en parroquias, colegios, servicios sociales y causas humanitarias”, explicó a Búsqueda el fray William Micheleto da Silva, de nacionalidad brasileña y párroco de Santa Rita desde octubre de 2021.

    Información-William Micheleto da Silva-Párroco Santa Rita-Romina Fernández.jpg
    William Micheleto da Silva

    William Micheleto da Silva

    Junto con otros cuatro frailes, Micheleto da Silva está a cargo de la presencia y la administración de los agustinos en Uruguay. Asegura que no tiene registros verificados de alguna visita de Prevost a Uruguay, aunque algunos portales y cuentas de redes sociales publicaron en estos días imágenes del religioso en supuestas celebraciones realizadas en el país. Él sí lo conoció personalmente en dos instancias, cuando el actual papa ocupó de 2001 a 2013 dos mandatos seguidos como prior general de la Orden de San Agustín, la jerarquía mundial máxima de la congregación.

    La primera vez fue en 2011, en San Pablo, donde mantuvieron una charla personal antes de que el fray renovara sus compromisos de castidad, pobreza y obediencia. “Hablamos de lo que yo esperaba de la orden y de lo que la orden esperaba de mí”, recuerda. En 2013 se reencontró con el entonces obispo Prevost en Río de Janeiro, en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, un multitudinario encuentro internacional organizado por la Iglesia bajo el liderazgo de Francisco. En aquel momento los agustinos organizaron un encuentro previo para casi 400 fieles que fue encabezado por Prevost.

    “Es una persona muy cercana, que sabe escuchar, con un gran carisma por la orden. Busca actuar y organizar todo de acuerdo al evangelio, muy centrado en su fe y en la palabra de Dios, lo cual es muy importante hoy en día porque la palabra de Dios nos llama a vivirla plenamente”, resaltó Micheleto da Silva.

    En cuanto al significado histórico de que el papa sea agustino, señaló que es una “alegría grande” por la forma de vivir que tienen los integrantes de la orden. “Los agustinos somos hermanos y él siempre está atento a sus hermanos. Es como un hermano más, porque nosotros vivimos bajo la premisa de que somos todos hermanos con un solo corazón y una sola alma orientada a Dios y, por tanto, nos tratamos todos como iguales: sea obispo, prior, un hermano de votos simples. Entonces toda la orden está festejando con mucho gozo”.