• Cotizaciones
    viernes 27 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno ve en el consumo un motor de la economía que se enciende y confía en que la inversión continúe a “buen ritmo”

    La desaceleración de la actividad en el tercer trimestre era algo esperado por las autoridades económicas. Pero el desempeño y las perspectivas de algunas variables, como el consumo de los hogares y la inversión, las llevan a sostener su optimismo.

    Las estadísticas de Cuentas Nacionales informadas el jueves 15 por el Banco Central (BCU) mostraron que el Producto Bruto Interno (PBI o PIB) creció 3,7% respecto a julio-setiembre de 2021, aunque virtualmente se estancó respecto al trimestre previo (abril-junio de 2022): el volumen físico de producción se contrajo 0,1% en esa comparación que quita los efectos estacionales.

    El BCU también revisó sus estimaciones del primer y segundo trimestre del año (a 8,5% y 7,9%, respectivamente); adicionando el dato del tercero, la economía acumuló una expansión de 6,7%. A su vez, en los últimos 12 meses —hasta setiembre— el PBI se ubicó en unos US$ 66.000 millones, lo que calculado por habitante ronda los US$ 18.692 millones, calculó Búsqueda.

    “El crecimiento del PIB de 3,7% interanual en el tercer trimestre del año estuvo en línea con nuestras proyecciones y nos ubica 4,4% por encima del nivel de prepandemia del cuarto trimestre de 2019”, considerando valores desestacionalizados, dijo a Búsqueda la nueva directora de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Gabriela Miraballes. “Durante este trimestre, en un contexto de desaceleración económica global, se verificó un menor crecimiento del sector exportador, sobre todo en las actividades vinculadas a la industria frigorífica. Sin embargo, ello fue compensado por el dinamismo del consumo de los hogares (7%) debido al impulso de la recuperación del empleo, del salario y a un abaratamiento de los productos importados como consecuencia del fortalecimiento del peso. Cabe resaltar que el consumo de los hogares venía rezagado en la recuperación con respecto a sectores más dinámicos como el de las exportaciones, por lo que es un dato a resaltar”, agregó la jerarca, que el viernes 16 sustituyó a Nicole Perelmuter, quien volvió a trabajar para CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Miraballes también resaltó el “importante crecimiento en la inversión fija” (10,1%) asociado sobre todo a proyectos de inversión en infraestructura, “que se prevé que continúen a buen ritmo los próximos trimestres”.

    Julio-setiembre

    El aumento del PBI en el tercer trimestre respecto al mismo lapso del año pasado (3,7%) estuvo sostenido, en parte, por el fuerte crecimiento del “Comercio, alojamiento y suministro de bebidas” (10,8%), favorecida por la apertura de las fronteras, así como de la “Construcción” (8,4%). Eso más que compensó la caída en el sector “Agropecuario, pesca y minería” (–7,4%) y la “Industria” (–2,8%).

    La mayor producción de bienes y servicios en el país se combinó con un incremento de las importaciones, por lo cual la oferta se expandió 6,8% respecto a julio-setiembre de 2021. El aumento de la demanda —por definición, de igual magnitud— estuvo explicado por más consumo final y exportaciones, ya que la inversión en formación de capital fijo retrocedió (–3,7%).

    En enero-setiembre la oferta y la demanda final crecieron 8,7%, por incrementos en todos los componentes, en particular los relacionados con el comercio exterior (ver cuadro).