Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEs frecuente ver en cartas de militares retirados, que tanto Búsqueda como otros medios escritos publican, cuyos remitentes utilizan en su identificación, la letra erre entre paréntesis (R) escrita a continuación de su grado.
Con ello quieren dejar establecido que no están en actividad pese a que los diversos temas sobre los que escriben no se refieren a cuestiones de política partidaria.
Es posible que lo hagan como consecuencia de haber cumplido durante muchos años, a lo largo de sus carreras en actividad, con lo dispuesto por el artículo 77 numeral 4o de la Constitución de la República.
Esta norma dispone que los militares en actividad, cualquiera sea su grado, deberán abstenerse de formar parte de comisiones o clubes políticos, de suscribir manifiestos de partido, autorizar el uso de su nombre y, en general, de ejecutar cualquier otro acto público o privado de carácter político, salvo el voto.
Queda claro pues que esta prohibición alcanza solo a quienes están en situación de actividad. Ella cesa cuando se produce el pase a retiro. Nada impide a los militares retirados emitir su opinión política. Pero cuando lo hagan deben dejar constancia de su condición de retirado.
Es posible que también incida en el referido mal uso el hecho de que hubo una época en que sí fue obligatorio el uso de la (R). Así lo dispuso el Poder Ejecutivo por el decreto 685/975 de 9 de setiembre de 1975.
Pero esa norma fue derogada expresamente por el decreto 71/982 de 2 de marzo de 1982, en el que también se consideró adecuado volver al régimen estatuido por los decretos 23.889 y 24.667 de 14 de octubre de 1965 y 31 de agosto de 1965, respectivamente, y por tanto se dispuso que solamente si tenían carácter político las manifestaciones públicas o privadas por escrito de los militares “se deberán agregar al grado jerárquico correspondiente la letra (R), en caracteres mayúsculos y entre paréntesis”.
Esa es la norma que está vigente hace 41 años y se está aplicando mal. Si bien por lo expuesto puede explicarse que se haga uso inadecuado de la (R) cuando un militar está retirado, no existe explicación posible para que se la use, también, cuando muere.
Se trata de una situación que solo comprende a los militares. Nunca los avisos fúnebres distinguen si están en actividad o jubilados los profesionales cuyos decesos publican. O sea que nunca se usa la (J), de jubilado, cuando la prensa da noticia del deceso de un abogado, un arquitecto o de cualquier otra profesión.
Con los militares la (R) está siempre en los avisos fúnebres, aunque, obviamente, no se trata de su participación en una actividad de política partidaria.
¿A quién corresponde corregir esta situación?
A los deudos no se les puede pedir que lo hagan cuando disponen la publicación de los decesos. Serán, entonces, las funerarias y los medios que publican sus avisos quienes tendrían que asumir la corrección del inadecuado uso de la (R).
Gral. Cr. Guillermo Ramírez