• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las cifras de liceales que culminan ciclo básico registran una mejora sostenida desde 2016 y acentuada en pandemia

    ANEP invertirá US$ 1,3 millones en 4.000 nuevas tutorías individuales para que jóvenes y adultos finalicen sus estudios

    El 60,3% de los alumnos de liceo que estudian dentro del Plan 2006 completaron el Ciclo Básico de Secundaria (lo que antes era 1º, 2º y 3º de liceo) “sin previas” o asignaturas pendientes al término del año lectivo 2021, según datos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La estadística oficial, a la que accedió Búsqueda, refleja una mejora de casi 13 puntos porcentuales en relación con la culminación de este nivel educativo básico registrada en el año 2016, cuando la cifra era de 47,6%, menos de la mitad de los alumnos.

    La tendencia creciente en la finalización de este ciclo educativo ha sido sostenida en estos seis años, según el informe sobre la evolución de egresados del Ciclo Básico elaborado por el Departamento de Estadística que orbita en la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la ANEP. De este reporte también se desprende que el mayor porcentaje de culminación en 3º de liceo sin previas se dio entre 2020 y 2021, los años de la pandemia del Covid-19.

    Así es que el salto más pronunciado, con una suba de unos cinco puntos porcentuales, se registró entre el año 2019, cuando terminó Ciclo Básico sin previas el 55,2% de liceales, y 2020, cuando la culminación llegó a 59,7%, primer curso comprometido por el coronavirus.

    Durante la pandemia hubo cambios en las disposiciones oficiales que favorecieron esta tendencia, así como la continuidad educativa de los estudiantes en plena crisis sanitaria. Esos cambios operaron sobre la finalización de cursos, la creación de nuevos períodos de examen y la modificación de reglamentos de pasaje de grado.

    Por ejemplo, en 2020 se flexibilizó el criterio de promoción en Ciclo Básico, pasando de un límite de hasta tres materias pendientes a seis. Y en 2021 —segundo año de la pandemia— se definió que ese límite llegara hasta cuatro asignaturas, criterio que se mantuvo el año pasado.

    El Ciclo Básico (actual 7º, 8º y 9º de Educación Básica Integrada, EBI) consiste en los tres primeros años de educación formal luego de terminar la escuela. El Plan 2006 abarca aproximadamente al 80% del total de los alumnos de Secundaria. El resto de los alumnos estudia en planes especiales para jóvenes y adultos.

    Sobre las críticas de la oposición en cuanto a que estos porcentajes en parte se consiguieron por haber rebajado exigencias a nivel educativo, el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, defendió que también se recuperaron alumnos que habían abandonado el sistema y se pasó de 4.000 horas de tutorías a más de 10.000 entre tutorías y acompañamientos entre los sectores más vulnerables.

    “La pandemia nos dejó entre otros aprendizajes que hay que seguir trabajando por personalizar la educación y generar que las estrategias de acompañamiento vayan de la mano de una flexibilización. No de la promoción o facilitación del pasaje de grado sino de proteger la trayectoria educativa del estudiante, por ejemplo, con nuevos períodos de exámenes y de recuperación”, afirmó.

    El jerarca sostuvo que las llamadas “medidas de flexibilización” tuvieron una incidencia “mínima” en los resultados obtenidos. “Estamos haciendo lo que la academia y los organismos internacionales nos recomiendan: desarrollar estrategias para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, sabiendo que durante los tiempos de pandemia han aprendido menos e incluso han desaprendido”, contó.

    Finalmente, recordó que la administración trabaja con la consigna de “no cargarle al estudiante mayores dificultades en su mochila que las propias que ha sufrido en los tiempos de pandemia”.

    Tutorías y otros convenios

    La ANEP resolvió financiar un total de 4.000 tutorías individuales “para la protección de trayectorias y la culminación de ciclos educativos” de estudiantes jóvenes y adultos, según una reciente resolución del Codicen.

    Esta decisión implica una inversión total de $ 51.726.352, más de US$ 1,3 millones. La iniciativa se enmarca en el Programa Uruguay Estudia (PUE) de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP. Su directora, Marisa Grosso, fundamentó la inversión dada la “elevada demanda” de población uruguaya que por distintas razones no ha logrado completar estudios.

    La iniciativa se suma a otras 5.000 tutorías individuales a cargo de las direcciones generales de Educación Secundaria y Técnico Profesional-UTU, que en todos los casos incluyen el pago de aguinaldo, Fonasa y aportes patronales.

    Asimismo, el Codicen suscribió un convenio específico entre el Instituto Nacional de Formación Profesional (Inefop) y la ANEP. El objeto del convenio es “coadyuvar a la culminación de los estudios correspondientes al Ciclo de Educación Media Superior” de los trabajadores, a través del Programa de Culminación de Estudios Secundarios (Proces) de Secundaria. El presupuesto destinado por Inefop asciende a $ 8.205.792.

    Otro convenio ratificado entre la ANEP y varios ministerios y organismos del Estado ofrecerá experiencias laborales a alumnos “en organismos estatales o paraestatales, en el marco de sus políticas de responsabilidad social empresarial y de la promoción del trabajo decente”. Este acuerdo encuadrado en el programa “Yo estudio y trabajo” está dirigido a jóvenes de entre 16 y 20 años de edad que cursen o figuren inscriptos en instituciones públicas o privadas de enseñanza formal o no formal.

    Desde la Dirección Sectorial de Integración Educativa precisaron que ANEP no ofrece plazas de trabajo a estudiantes, sino que colabora y articula con las instituciones educativas para la continuidad de los jóvenes durante su experiencia laboral. De este acuerdo no se desprende ninguna cláusula de orden económico o financiero a cargo de la ANEP.

    El presidente del Codicen, Robert Silva, enfocó todas estas propuestas educativas en la “política transversal de educación y trabajo” de la ANEP alineada al Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024.