Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl diario “El País” de Madrid realizó una nota titulada “Uruguay y Argentina se disputan los puertos del Río de la Plata”, donde consultó, entre otros, al subsecretario de Vías Navegables y Puertos de la República Argentina, Tettamanti.
El funcionario afirmó allí que “la presencia de Nueva Palmira no tiene sentido ni antecedentes históricos desde el virreinato, la carga de la hidrovía del Paraná le corresponde a Argentina”. Tettamanti califica las zonas francas (como hay en Nueva Palmira) de “política portuaria de las multinacionales”.
Cuando se promocionó la adhesión uruguaya al sistema de Hidrovía Paraná-Paraguay a fines de los años 80, nuestros representantes, para justificar su participación en la misma, lograron que se definiera, en el título, del Acuerdo como Hidrovía Paraná-Paraguay (Cáceres- Nva. Palmira) (HPP).
Sosteníamos entonces que:
1. Al no incluir (por posición argentina, que presionó a Uruguay, ante el reclamo de los otros países firmantes que afirmaban respecto al Plata que “por ser punto de conexión con el océano, y su navegación deberá regularse por normas del Convenio”) al Río de la Plata en el sistema, Uruguay solo pretendía sostener su participación en un título entre paréntesis.
2. Que el sistema era una vía fluvial inconclusa, que no cumplía con el objetivo de llegar a tomar contacto con las rutas oceánicas, verdadera razón del Acuerdo, al no incluir el Plata.
3. Que a su vez en esta condición, la HPP, era cautiva de la Argentina. Tan así que vale recordar lo sostenido por un capitán de la Armada argentina en su libro “El Mar que no miramos”, cuando dice:
“Con el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP) se potenciará el desarrollo de toda la Cuenca del Plata, y por lo tanto, el valor geopolítico del Río de la Plata como boca de salida y entrada de toda la cuenca. Siendo Argentina el país de mayor gravitación relativa, dentro del Río de la Plata, verá así aumentada también su gravitación dentro del proyecto HPP.
El río integra la morfología del país y es un eslabón estratégico de fundamental importancia.
Resulta, pues, condicionante irrenunciable de la política argentina, el mantener el control y aprovechamiento del Río de la Plata. Para ello es indispensable evitar que el Río de la Plata sea incluido en el proyecto HPP, como ya se ha intentado respecto a las intenciones de dragado del canal Martín García, lo que sería admitir la internacionalización del Río de la Plata y por lo tanto el desplazamiento de la Argentina como país dominante de la llave geopolítica de la Cuenca del Plata”.
4. Que conocidos todos estos criterios, llevaría a asumir una posición débil, dependiente y sumisa en la adhesión, solo de interés de operadores privados,
5. Que la apetencia por obtener participación sobre cargas que nos eran ajenas, como ajenos son los negocios relativos al manejo de ellas, se desviaba desde ese interés privado, la atención para lograr un convencimiento de lo beneficioso, que resultaría el integrarse para el propio Estado.
6. Así Uruguay quedó como los demás integrantes del sistema, dependientes de voluntades argentinas, que finalmente aparecen en el tapete detrás de un nacionalismo tenaz de algunas de sus autoridades.
Resumiendo, nada de lo que hoy sucede dejaba de ser previsible.
La ausencia de oficina o similar en el sistema del Estado, dedicada a estos temas, deja un vacío largamente reclamado de ser atendido.
Una Cancillería, en esta materia, incapaz de llevar una política continua y coherente, así como un Poder Ejecutivo rengo de visualizar la conducción de una acertada política exterior.
Nuevamente mi recuerdo a los dichos de la abuela Julia, vieja pobladora de la Isla Juncal: “El tiempo te lo dirá”, como bautizó a su bote, convencida de que al tiempo, lo real aflora.
YEF