En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La última medición trimestral de evaluación ciudadana realizada por la empresa Opción Consultores sobre el gobierno de Tabaré Vázquez registra una mejora en el saldo de aprobación general respecto a junio, aunque siguen predominando las visiones negativas sobre las favorables por una brecha de 11 puntos (40% contra 29%).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La encuesta finalizada en octubre muestra que subió tres puntos el porcentaje de quienes aprueban a Vázquez y bajó también tres puntos el de quienes desaprueban.
Tomando en cuenta la serie histórica disponible desde setiembre de 2015, se observa que el porcentaje de quienes aprueban la gestión gubernamental ha sido predominantemente estable, con guarismos entre el 28% y 30%, salvo en los dos primeros trimestres de 2017 en que hubo un descenso hacia los 24 puntos. En cambio, la desaprobación parece haber seguido un patrón diferente, fluctuando alrededor de los 35 puntos en los dos primeros años de gobierno y creciendo a cifras cercanas o superiores al 40% desde 2017 en adelante, con la excepción de setiembre 2017 donde marcó 35%.
Vázquez versus Mujica.
En comparación con la evaluación que tuvo la administración de José Mujica a similar altura del período, el panorama actual es más desfavorable. Mientras Mujica contaba en noviembre de 2018 con un saldo de +11 en aprobación, la actual gestión recoge un saldo de –11, una diferencia de 22 puntos.
“Probablemente, parte de la menor intención de voto del Frente Amplio respecto a cinco años atrás deba entenderse a partir de esta sostenida mayor desaprobación que ha caracterizado a este tercer gobierno frentista consecutivo”, sostiene el informe elaborado por el sociólogo Rafael Porzecanski.
El análisis, al que accedió Búsqueda, advierte que “en los últimos dos gobiernos el Frente Amplio logró en el año electoral mejorar significativamente su imagen entre la ciudadanía, lo que abre la interrogante sobre si esta tendencia se repetirá y, si así fuera, cuánto impactará en las preferencias electorales de los uruguayos”.
La investigación también indagó sobre las percepciones en torno a seguridad, economía y educación. Estos tres temas, según Opción, se sitúan al tope de las preocupaciones ciudadanas.
Además de la inseguridad, que surge como principal motivo de insatisfacción, también aparecen la corrupción, la pérdida de credibilidad, entre otros por promesas incumplidas, así como las críticas genéricas de “mala gestión”.
En quienes aprueban, la satisfacción con la situación económica y el énfasis en lo social parecen ganar terreno.
Esta comparación de motivos de satisfacción e insatisfacción, según el análisis, también ayuda a entender por qué la aprobación del gobierno cae fuertemente cuando se habla específicamente de seguridad respecto a cuando la opinión pública hace una evaluación más genérica.
El predominio de la desaprobación en las tres áreas es mayor en los segmentos de ciudadanos que califican las gestiones en seguridad, economía y educación como “malas” o “muy malas” que aquellos que las consideran “buenas” o “muy buenas”. Sin embargo, hay una diferencia sustantiva entre los niveles de aprobación/desaprobación en seguridad frente a los otros temas.
Talón de Aquiles.
Según Opción, la seguridad es por amplia diferencia el gran “talón de Aquiles” del gobierno frente a la opinión pública. Tres de cada cuatro uruguayos consideran la gestión en esta materia como “mala” o “muy mala” y solo un 9% la califica como “buena” o “muy buena”. Respecto a la última medición disponible —de abril pasado—, quienes evalúan negativamente el desempeño gubernamental en seguridad crecieron siete puntos (de 68% a 75%) y quienes la evalúan positivamente bajaron tres (de 12% a 9%).
Por otra parte, la evaluación de la gestión económica alcanza un 26% de aprobación y 47% de desaprobación, lo que constituye un saldo desfavorable de 21 puntos.
La educación es el área con brecha desfavorable más pequeña: ocho puntos de saldo negativo compuestos por un 42% que desaprueba y 34% que aprueba.
Respecto a la medición de abril, el saldo de aprobación en economía es ocho puntos más desfavorable (de -13 pasó a -21), mientras que se evidencia una mejora de tres puntos en el saldo de aprobación en educación (de –11 a –8).
El informe señala también que entre quienes consideran que la gestión del gobierno es “mala” o “muy mala” —que en las últimas mediciones comprende a cuatro de cada diez uruguayos—, solo 2% votaría al Frente Amplio; otro 76% votaría por algún partido de la oposición y 22% se mantiene indefinido.
En el segmento que no considera “buena” ni “mala” la gestión —cerca de tres de cada diez—, crece a 23% el porcentaje de frentistas, aunque es cerca de la mitad del porcentaje que votaría por una opción opositora (44%); este es el segmento con mayor proporción de indecisos (33%).
Finalmente, entre quienes aprueban la gestión gubernamental actual (también casi tres de cada diez), el predominio de los frentistas es evidente, con un 61% de electores, frente a 19% de votantes de oposición y 20% de indecisos.
La información proviene de una encuesta de telefonía celular a 800 personas mayores de 16 años residentes en todo el país realizada entre el 14 de setiembre y el 6 de octubre sobre la base de un muestreo aleatorio con cuotas de sexo y edad.