• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    No son bandos, son personas

    Columnista de Búsqueda

    Nº 2214 - 23 de Febrero al 1 de Marzo de 2023

    “Tiene que jugarselá, ¡no puede no ser nada! O es un hombre o es una mujer”, expresaba alarmado un participante durante un taller de género para el sector empresarial. El señor intentaba transmitir, lo más honestamente posible, cómo se sentía con respecto a las identidades de género no binarias.

    Aunque fue un momento tenso para todas las personas que participaban, algo importante de una capacitación en género es que cada quien pueda sentir que su comentario tiene validez si se plantea de forma respetuosa. De lo que se trata es de reflexionar en conjunto, encontrar nuevos puntos de vista para una misma situación e intercambiar herramientas que favorezcan una convivencia armónica.

    Probablemente, el señor nunca se había puesto a pensar que una “identidad no binaria” no es un discurso salido de un libro, un invento de una mente retorcida que desea el final de la humanidad o una estrategia de la agenda global para distraer a la población, sino que se trata simplemente de cómo una persona se siente, y que (más allá de creencias y convicciones personales) el apoyo y el respeto son las reacciones más adecuadas.

    Hablar de género es hablar de estructuras de poder: el concepto hace referencia a cómo distintas identidades ocupan distintas jerarquías en las sociedades. En las culturas occidentales (y en otras también) los arreglos tradicionales de género determinan, por ejemplo, la jerarquía del hombre sobre la mujer. Si a esto se incorpora una mirada interseccional (es decir, una mirada que toma en cuenta otros ejes de discriminación como etnia, nivel socioeconómico, orientación sexual, identidad de género, etc.), también se pueden ver las diferencias de poder. Así, hay una jerarquía de la cultura heterosexual sobre la cultura gay o lesbiana, una jerarquía de las personas blancas sobre las personas afro o de otras etnias, una jerarquía de las clases privilegiadas frente a las clases bajas, y una jerarquía de aquellas personas cuyo género coincide con el sexo asignado al nacer (lo que se conoce como personas cis) frente a las personas con identidades trans o no binarias. Estas jerarquías se manifiestan en un acceso desigual al sistema de salud, al sistema educativo, a los recursos económicos, al trabajo digno, al poder político, etc. (aspectos que se ven reflejados en varias estadísticas a escala global).

    En particular, cualquier identidad de género que se salga de la norma es muy probable que sufra discriminación a lo largo de su vida. En todos los rincones del planeta, las personas de la comunidad LGBT+ se enfrentan a todo tipo de violencias tanto en el trabajo como en la vida privada. Según un informe recientemente publicado en Europa, los países europeos en los que han aumentado los delitos de odio contra las personas LGBT+ incluyen a Francia, Hungría, Alemania, Turquía, Suiza y Rusia, entre otros. También en América Latina los crímenes de odio contra estas comunidades son moneda corriente, en particular contra la población trans, acompañada de una negligencia sistemática por parte de la Justicia.

    Lejos de sentir la necesidad de apoyar a quienes tienen situaciones de vida menos favorecidas, la reacción de muchas personas es demonizarlas. En Estados Unidos, por ejemplo, han surgido un número sin precedentes de leyes “anti-LGBT”, que van desde la eliminación de la atención médica específica para personas transgénero, hasta la prohibición de espectáculos de drags. En lo que va de 2023 se han presentado más de 100 proyectos de ley anti-LGBT en 22 estados.

    Muchas personas defensoras de los derechos LGBT+ ven esta situación como un “cambio hacia la derecha en las legislaturas estatales”; sin embargo, las fuerzas antigénero están cada vez más dispersas en todo el espectro político. Ese es, quizás, el mayor logro antigénero: la polarización del tema, la formación de “bandos”, estar de un lado o estar del otro. Mucho discurso, mucha desinformación, pero de lo que nadie parece acordarse es que se está hablando de personas, de historias de vida. Personas que no “eligen” transgredir una norma, que simplemente son.

    Quizás, después del taller, el señor siguió pensando que las personas no binarias son un invento imposible, o tal vez algo de la conversación le permitió moverse de ese lugar. El diálogo abierto y el intercambio respetuoso sobre estos temas son hasta ahora la única forma en la que parece posible construir más allá de bandos y conspiraciones.