N° 2042 - 17 al 23 de Octubre de 2019
N° 2042 - 17 al 23 de Octubre de 2019
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa semana pasada se realizó el X Foro de Capital Humano1, que organiza excelentemente CREAR Comunicación. Allí se compartieron las mejores prácticas y herramientas de gestión de recursos humanos que implementan las empresas más exitosas para obtener resultados. ¿Y cómo lo hacen?
Bueno, a no confundirse: los recursos humanos son un recurso más de la empresa, junto a los recursos físicos y financieros. Y a todos hay que “sacarles el jugo” lo máximo posible. Pero la manera de sacarle el jugo a una persona no es “explotándola” ni aprovechándose de ella, sino tratándola simplemente como lo que es: un humano.
Para que un humano dé lo mejor de sí (en cualquier actividad que emprenda), necesita que se den —al menos— estos tres factores: primero, que la tarea que deba realizar no se agote en sí misma, sino que tenga un propósito, un sentido de contribución a algo más grande.
Es la diferencia entre dos albañiles que levantaban una enorme pared repitiendo la monótona tarea de poner ladrillo, tras ladrillo. A uno de ellos le preguntan: ¿Qué estás haciendo que te veo tan aburrido? “Y aquí me ves, poniendo ladrillos”. Al otro, que hacía lo mismo, pero se mostraba motivado y enérgico, responde: “Y aquí me ves... ¡construyendo una catedral!”.
Todas las empresas que contaron sus experiencias, como Mercado Libre, Fábrica Nacional de Cervezas (AB InBev), Supermercados TATA, Pinturas INCA (AzkoNobel) o CPA-Ferrere, pusieron el foco en trasmitir claramente los principios, valores y propósito de la organización, antes de entrar en los detalles de las tareas, las metas o los procesos.
El segundo factor que destacaron es que cada vez miran menos la currícula académica y más la parte actitudinal de los candidatos. Esto no significa que no aprecien los conocimientos técnicos, pero son conscientes de que esos conocimientos no sirven de nada si no van acompañados de iniciativa, colaboración o pasión por los resultados.
Son las llamadas “habilidades blandas”, que poco o nada se enseñan en las aulas de escuelas, liceos o universidades, pero terminan siendo claves a la hora de progresar laboralmente. Además, las “habilidades duras” (las técnicas), quedan obsoletas al poco tiempo y pueden actualizarse con cursos y materiales online en forma permanente, siempre que se tenga el deseo de hacerlo.
El tercer factor para lograr resultados a través del talento humano es crear un ambiente de trabajo agradable, flexible y motivador. Esto pasa por oficinas abiertas, decoradas con alegría, evaluaciones del desempeño que prioricen la meritocracia y un sistema de reconocimientos (materiales y no materiales) que nos hagan sentir útiles y productivos. Por eso se esmeran por figurar en los mejores lugares del ranking Great Place to Work, en el de Marca Empleadora y así ofrecer un Empleo Soñado2.
Lo más interesante es que estos métodos los puede aplicar la gran empresa multinacional, pero también el pequeño comercio de la esquina. No es un tema de dinero; es tener la convicción de que la diferencia la pueden hacer las personas adecuadas si son debidamente direccionadas.
Y aunque usted no lo crea, hay empresarios, empleados y sindicalistas que no quieren hacerlo así. Pero esto será tema de otra columna.