En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Montevideo, 25 de mayo de 2123. (De nuestras agencias). Una multitud de ciudadanos uruguayos, preferentemente provenientes del área metropolitana, se reunieron ayer en el Estadio Centenario para proclamar la beatificación de la expresidenta uruguaya y premio Nobel de Ingeniería 2045, la Ing. Carolina Cosse.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como nuestros lectores sin duda recuerdan, hace poco más de un siglo hubo en el Uruguay una terrible sequía, que produjo desgracias varias, tales como la pérdida de cosechas, la muerte de animales y una tremenda escasez de agua potable.
El fenómeno era universal, y la sequía afectó a numerosas áreas del planeta, causando estragos en los sectores productivos del mundo.
En aquellos tiempos gobernaba en Uruguay una conflictiva coalición republicana integrada por varios partidos, que promovía reformas sustantivas para el país, pero que con frecuencia sufría incómodos cortocircuitos, debido a la actuación de uno de los socios, el partido Cabildo Abierto, por entonces minoritario. Curiosamente, un siglo más tarde, Cabildo Abierto es hoy el partido gobernante en solitario, bajo la férrea conducción del Gral. Guido Domenechini, un militar retirado que arrasó en las últimas elecciones derrotando al candidato del Partido Independiente, Pablo Dondefueres Hazloquemieres, por amplio margen.
En ese entonces la Intendencia Departamental de Montevideo estaba gobernada por la Ing. Cosse, quien había sido antes ministra de Industria y presidenta del Directorio de Antel, legándole al Estado el centro de entretenimientos denominado Antelarena, hoy propiedad de un consorcio perteneciente a la Fundación Elon Musk, de los Estados Unidos. El déficit que generó ese emprendimiento fue tal, que las autoridades uruguayas se vieron forzadas a venderlo años más tarde para poder hacer frente al endeudamiento contraído para su construcción.
Ante la escasez de agua potable causada por la sequía a la que nos referimos antes, hace más de un siglo, la creativa y emprendedora Ing. Cosse, viendo que la solución que el gobierno de coalición le ofrecía a la población era mezclar agua dulce con agua salada (lo cual disgustaba sobremanera a los consumidores), tomó el toro por las astas y le presentó al Poder Ejecutivo una serie de medidas tendientes a atenuar la escasez del líquido elemento.
Entre ellas, había algunas tan innovadoras como la recomendación de apretar bien la canilla después de cerrarla, cambiar los cueritos gastados que causaban la gotita persistente, lavarse los dientes de a tres usando para hacer los buches el mismo vaso, tomando solo un traguito por vez y dejándole agua suficiente para el enjuague a los que venían atrás, y bañarse en familia de a tres o de a cuatro, enjabonándose con la ducha cerrada, abriéndola de a poco para escurrir la espuma, recogiendo en un balde el agua jabonosa, para usarla más tarde en el lavado de la vajilla del desayuno, el enjuague de la verdura y de la fruta, usando lo que quedara en el wáter tras la evacuación de las necesidades, así como también poner palanganas en la azotea para cuando lloviera, y condenar a prisión perpetua a los lavadores clandestinos de autos en la vía pública.
Como las medidas propuestas no dieron mucho resultado, la Ing. Cosse volvió a la carga con otro invento revolucionario. El mismo consistía en instalar by-passes en las cañerías de los baños de bares, restaurantes, cervecerías y discotecas, derivando la orina a gigantescos tanques de 50.000 litros de capacidad. Este residuo humano natural se sometería luego a la electrólisis subrenal hiperclorídrica, un novedoso procedimiento obtenido por la propia ingeniera Cosse al trabajar directamente con la inteligencia artificial del Chat GPT. Este proceso innovador y exclusivo transformaría la orina en agua potable de la mayor pureza, la cual se embotellaría luego en bidones y se distribuiría gratuitamente entre la población del área metropolitana.
El invento de la ingeniera fue registrado bajo patente exclusiva en la Dirección de la Propiedad Intelectual, y comercializado bajo licencia a varios países, generándole a la inventora ingentes ganancias, las cuales destinó a financiar su candidatura a la presidencia de la República, la cual obtuvo en las elecciones de 2029, sucediendo al presidente Álvaro Delgado.
Pero eso no fue todo: la Real Academia de Ciencias de Suecia decidió, por unanimidad, otorgarle a la Ing. Cosse el premio Nobel de Ingeniería en el año 2031.
La utilización del así llamado Plan Cosse, consistente en transformar la orina en agua potable, siguió desarrollándose, e incluso hubo técnicos agropecuarios que procuraron adaptarlo para transformar la orina animal en agua bebible para vacas, caballos, ovejas y cerdos, pero sin éxito. El que funcionaba era el plan original.
Pasados los años, sin embargo, algunas personas comenzaron a experimentar alteraciones de su salud tras la ingesta de este líquido procesado. Hubo que internar a algunas personas con dolores gástricos intensos y síntomas de intoxicación.
Al principio se aludió a que se trataba de fallas en la aplicación de la electrólisis subrenal hiperclorídrica, pero las inspecciones revelaron que el procedimiento se estaba aplicando correctamente.
Fue entonces cuando se produjeron algunos casos muy graves, con pacientes que estaban al borde de la muerte.
Un fiel admirador de la Ing. Cosse se hizo presente en el Hospital de Clínicas (donde estaban internados los pacientes afectados) con un puñado de estampitas que llevaban impresa la foto de Carolina Cosse. Las enfermeras las distribuyeron en las habitaciones de los enfermos, colocándolas sobre el vientre de los mismos, y rezando con fe por la recuperación de los afectados.
El milagro se produjo: al día siguiente, ninguno de los enfermos presentaba síntomas, todos fueron dados de alta y enviados, sanos y salvos, a sus hogares.
El Vaticano, en conocimiento del hecho milagroso, proclamó a la Ing. Cosse (que había fallecido hacía ya más de veinte años) beata con vistas a los altares, promoviendo que el papa Daniel XXI (quien es en realidad el sacerdote Daniel Ortega Jr., bisnieto del antiguo presidente de Nicaragua) encabece las gestiones para declararla santa Carolina.
Los festejos de ayer en el Estadio Centenario sin duda coadyuvarán a que esta promesa se vuelva realidad.