• Cotizaciones
    sábado 05 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Consejos de Salarios se instalan bajo un clima de reclamos y algunos conflictos

    Los lineamientos para la ronda de negociación colectiva serán comunicados en el ámbito del Consejo Superior Tripartito

    Las pautas elaboradas por el Poder Ejecutivo para guiar la nueva ronda de los Consejos de Salarios serán presentadas hoy, jueves 3, en el Consejo Superior Tripartito. La negociación se iniciará en el contexto de quejas de varias organizaciones empresariales ante el aumento de los costos medidos en dólares, y de algunos conflictos —como en la pesca— que mantienen enfrentados a patronales y trabajadores.

    Esta ronda se dará en 169 mesas que involucran a aproximadamente 694.000 asalariados de distintos sectores de la actividad privada.

    Los lineamientos definidos en conjunto por los ministerios de Economía y de Trabajo prevén porcentajes de ajustes más altos para una primera franja de salarios, algo menos para la intermedia —la categoría más numerosa en asalariados— y “sin recuperación” para la de sueldos altos, informó el ministro de Trabajo, Juan Castillo, en Radio Sarandí.

    El corte entre la primera y la segunda franja podría establecerse en torno a los $ 40.000 o $ 50.000 mensuales, dijeron a Búsqueda algunas fuentes del oficialismo.

    En el Poder Ejecutivo han sido celosos de no dejar trascender más detalles, que conocerán hoy el PIT-CNT y las cámaras empresariales, al mismo tiempo que el Instituto Nacional de Estadística informará la inflación de junio.

    Alejandra Picco, economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, declaró a Búsqueda que el movimiento sindical tiene, en términos generales, tres grandes aspiraciones y una es la priorización de los salarios más sumergidos en los porcentajes de ajustes, en consonancia con lo informado hasta ahora por las autoridades. Las otras dos son que no haya caída del salario real para nadie, dado que los asalariados vienen de atravesar un período difícil, y que la mejora del poder adquisitivo acompañe el ritmo de crecimiento de la economía.

    Picco dijo que, ante eventuales mecanismos de desindexación, serían necesarios instrumentos de “seguro” en todas las franjas salariales, en el entendido de que la inflación es una “variable” que no es sencilla de manejar para el gobierno.

    En mayo, el poder adquisitivo de los salarios medios se ubicó casi 1% por encima de su nivel de un año atrás.

    Conflictividad laboral

    Del lado empresarial perciben que la ronda se iniciará en un clima de conflictividad creciente y de problemas de costos para varios sectores, en particular los agroexportadores.

    El precio del dólar débil está siendo un tema de “gran preocupación” y de “estrés” para “muchas empresas”, dijo a Búsqueda la presidenta de la Unión de Exportadores, Carmen Porteiro.

    Mientras, la Federación Rural emitió en los últimos días un comunicado cuantificando las pérdidas que entiende que el manejo monetario y cambiario les ha ocasionado a los productores. Entre los productores del agro se “va generando una acumulación” de insatisfacción, afirmó a Búsqueda el asesor económico de esa gremial, Milton Ramallo.

    El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Guillermo O‘Brien, dijo en la última edición del semanario La Mañana que este sector tuvo una producción récord en la última cosecha, pero que el 40% “salió como arroz cáscara, lo que refleja los altos costos de elaboración” en Uruguay, no solo por el atraso cambiario.