En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Quizás haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones”. La frase del escritor argentino Jorge Luis Borges sirve al maestro uruguayo Jorge Delgado para explicar el cambio de opinión de “muchos docentes” que dudaban del Plan Ceibal hasta que descubrieron que “las tecnologías también pueden ser catalizadoras de aprendizajes”, y luego, “no solo cambiaron de opinión, sino que intentaron convencer a otros colegas” para introducir cambios tecnológicos y pedagógicos en las aulas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En este escenario donde lo seguro es lo incierto, en educación sería complejo aferrarse a opiniones que, ante nuevas evidencias, eventualmente pueden llegar a ser inconsistentes”, dijo. Delgado es el director del Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal, que funciona en la órbita del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y coordina con el Plan Ceibal, bandera educativa del primer gobierno de Tabaré Vázquez.
A 10 años de la implementación del Plan Ceibal —con la entrega de computadoras portátiles a alumnos y docentes de la enseñanza primaria y media—, “el desconcierto tecnológico” del proyecto, que en sus primeros años despertó fuertes resistencias dentro del sector educativo, “ya está superado”. “Durante este proceso se originó una interpelación a las instituciones, a los diseños curriculares y a las concepciones pedagógicas y cognitivas, provocando el desafío de romper con una didáctica lineal y verticalista presente en la mayoría de las clases”, dijo Delgado a Búsqueda.
Para el representante de Primaria, “lo interesante, desde lo institucional, consiste en mantener un entramado entre la cultura tradicional y la digital”. Porque “la clave está en, más que alejarse una de la otra, integrarse para generar ambientes de aprendizaje acordes a las demandas del siglo XXI”.
Este maestro de escuela y magíster en Educación está convencido de que “el mundo de los pizarrones, cuadernos y libros en soporte papel, requiere ampliarse con espacios de alta disposición tecnológica, concurrente con los ambientes donde transcurre la vida cotidiana de los niños y adolescentes: la vida tiene que entrar al aula”.
Según el experto de Primaria, “de poco” hubiese servido la distribución de dispositivos de Ceibal en forma masiva a alumnos y maestros si paralelamente no se desarrollara un plan “de acompañamiento pedagógico” a los docentes. Y agregó: “Ahora será preciso acompañar a los maestros para conseguir la necesaria integración de los conocimientos curriculares, pedagógicos y tecnológicos”.
El Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal dispone de tres coordinaciones nacionales y de 23 equipos, uno por cada inspección departamental, donde están radicados, que tienen como principal objetivo el de asesorar a los planteles docentes para una efectiva integración pedagógica de los recursos digitales. Su director y excoordinador nacional de los centros de tecnología indicó que la integración de la televisión a la escuela rural no escapa a esa finalidad.
Pantallas en el aula, la TV educativa.
Delgado participó el miércoles 6 en una mesa redonda titulada Nuevas tecnologías en educación rural: el caso uruguayo, durante el II Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación: Multipantallas en el Aula, organizado por DirecTV en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires. Allí, el funcionario abordó el impacto del avance de la tecnología en el mundo educativo y destacó casos como el de Escuela Plus, el programa de responsabilidad social empresarial de DirecTV, que ofrece televisión con contenidos educativos en escuelas rurales de América Latina.
El docente aseguró a Búsqueda que la propuesta que DirecTV desarrolla en Uruguay desde 2014 —que incluye contenidos educativos de programadores como Discovery en la Escuela, National Geographic y Fundación Torneos, creados especialmente para niños— constituye “un importante avance” para la educación pública, y cuestiona “la hipótesis de que la escuela cuando planifica la enseñanza mediada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) lo hace al margen de lo que el niño vive fuera del aula”.
“La televisión a lo largo de la historia ha producido excelentes materiales en las distintas manifestaciones culturales y las diferentes áreas del conocimiento”, dijo Delgado. “Particularmente en Uruguay, a lo largo de la historia de la educación, y más específicamente en la órbita del CEIP, no se ha desconocido su alto valor pedagógico, y se ha incluido desde mediados del siglo pasado en las políticas educativas”, añadió. “El programa TV educativa cuenta con más de 50 años brindando servicios” al sector.
Por eso, continuó, “desde lo personal y desde lo institucional, celebramos que la televisión, en este nuevo formato en el que documentales, programas deportivos y películas pueden ser utilizados por los maestros para complementar y potenciar sus clases, se integre activamente a los procesos educativos”.
Delgado indicó además que en las actuales orientaciones de políticas educativas, la ANEP define las tecnologías como políticas “tecnológico-educativas transversales” con énfasis en la dimensión pedagógico-didáctica, y que, en esa línea, el Consejo de Primaria aconseja “promover políticas de enseñanza mediadas por las tecnologías como un aporte a la distribución igualitaria de conocimientos”.
El director del Departamento de Tecnología Educativa aseguró que la incorporación de dispositivos tecnológicos en ámbitos educativos “contribuye favorablemente a la articulación de estas políticas y los proyectos institucionales”.