• Cotizaciones
    viernes 09 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El 17,3% de la población era pobre en 2024; bajó la desigualdad de ingresos, según el INE

    La estimación por el método del ingreso tuvo cambios y actualizaciones, un “lente” que es “más técnico, más actual y más representativo” que la metodología anterior

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este viernes la medición de la pobreza, con una canasta actualizada considerando la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 2017. Según el nuevo cálculo, para 2024, las personas pobres representaban el 17,3% de la población.

    Con esta misma metodología actualizada, el porcentaje de individuos pobres bajó frente al año anterior (19,7%).

    La cantidad de pobres aplicando esta actualización para 2019 —el último año del anterior gobierno del Frente Amplio— fue de 17,3% de las personas, como en 2024; durante los primeros años de la administración de Luis Lacalle Pou aumentó, hasta un máximo de 23,3% en 2020, en el contexto de la pandemia.

    El INE también informó la medición de la desigualdad de ingresos a partir del coeficiente de Gini, un indicador que varía entre cero y uno e indica mayor nivel de inequidad cuanto más cercano a uno se encuentre: pasó de 0,417 en 2023 a 0,405 en 2024. Montevideo, Canelones, Cerro Largo, Florida y Rocha son los departamentos con mayor nivel de desigualdad, mientras que Colonia, Flores y San José presentan los índices de Gini más igualitarios.

    Nuevo paradigma metodológico

    La nueva “línea de pobreza” parte de una canasta de bienes y servicios actualizada, basada en los patrones de consumo relevados en 2017 (la anterior se basaba en datos de 2006).

    A eso se suman modificaciones sustantivas en el método de cálculo: el INE redefinió el “estrato de referencia” tomando en cuenta la estructura de precios entre Montevideo y el interior del país. La idea fue asegurar que el poder adquisitivo de los hogares fuera comparable sin importar su lugar de residencia. Se definieron dos canastas básicas alimentarias distintas: una para la capital y otra para el interior. Ambas se basaron en los hábitos de consumo reales de los hogares con ingresos modestos pero relativamente estables, conocidos como el “estrato de referencia”. Así, se calcularon dos valores per cápita que reflejan cuánto necesita una persona, en promedio, para cubrir sus necesidades alimentarias básicas según la región en la que vive.

    “La canasta de 2006 es una canasta más humilde comparada con el nivel de consumo que tiene la sociedad en este momento”, explicó el director técnico del INE, Marcelo Bisogno. “La nueva canasta es más sofisticada: incorpora gastos en rubros como comunicaciones y vehículos, que reflejan un nivel de consumo más alto que el de la canasta anterior. Esta sofisticación se da en todo el país, pero se vuelve especialmente notoria en el interior”, agregó.

    Además, la nueva canasta es más representativa. Para determinarla, el INE seleccionó un 20% de los hogares con ingresos modestos pero con pocas carencias (por ejemplo, sin hacinamiento, con acceso a educación y saneamiento adecuado), y analizó qué y cuánto consumen.

    ¿Quién es pobre ahora?

    La metodología sigue siendo de tipo monetario: se compara el ingreso del hogar o la persona con el costo de una canasta básica (la “línea de pobreza”). Se considera pobre a quien no cuenta con ingresos suficientes para adquirir esos bienes y servicios esenciales.

    Esta canasta se compone de dos partes: una alimentaria (alimentos y bebidas) y otra no alimentaria (como transporte, vestimenta, comunicaciones o salud). Si un hogar o una persona no llega a cubrir siquiera la parte alimentaria (la “línea de indigencia”), se lo clasifica como indigente. Si supera ese mínimo pero no alcanza a cubrir la canasta total, es pobre.

    En la metodología 2017, se excluyen del ingreso elementos como el valor imputado de la vivienda propia, y se consideran economías de escala, lo que afecta sobre todo la medición de la indigencia.

    Calculada con la metodología anterior, la pobreza en 2024 fue 8,3%; en 2019 había sido 8,8% y subió a 11,6% en el primer año de la pandemia, para luego bajar.

    Uno de los impactos más visibles de la actualización metodológica que introdujo el INE es la redistribución territorial de la pobreza. Antes, el interior del país aparecía con tasas de pobreza notoriamente más bajas que Montevideo, mientras que en el nuevo cálculo están prácticamente equiparadas. Según Bisogno, esto se debe a que la nueva canasta refleja mejor los hábitos y precios reales de cada región.

    También se mantiene la “infantilización de la pobreza”. Los menores de seis años pobres en 2024 eran prácticamente un tercio de toda la población de ese grupo etario (32,2%), frente a un 6,3% entre los adultos mayores.

    Comparaciones con otro “lente”

    Aunque el nuevo dato de la pobreza es mayor, los expertos del INE defienden su validez: es más técnico, más actual y más representativo. Sin embargo, no es comparable con las mediciones de otros países; de todos modos, Uruguay seguirá reportando su pobreza a organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con otra metodología que sí permite la comparabilidad regional (4,4% en 2023, solo superado por Chile).

    La conclusión, según los técnicos del INE, es clara: “Este 17,3% no es peor ni mejor que el 8,3%. Es otra cosa. Es un nuevo lente con el que mirarnos”.