• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay tiene las cifras más bajas de desnutrición e inseguridad alimentaria de la región, según informe internacional

    Los niveles mundiales de hambre "se han estancado durante tres años consecutivos” en cifras elevadas

    Alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que equivale a uno de cada 11 habitantes en el mundo. Estas cifras están muy lejos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 de la Organización de Naciones Unidas, que apunta a llegar al “hambre cero” para 2030.

    Los datos se desprenden del último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo publicado este miércoles 24 por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Sobre la situación de Uruguay, el documento señala que la prevalencia respecto a la desnutrición en el total de la población en el país hasta 2023 fue menor al 2,5%. Es, junto con Guyana y Chile, el país con el índice más bajo en este aspecto, seguido por Argentina (3,2%) y Brasil (3,9%). En tanto, los países de América Latina peor ubicados son Bolivia (23%) y Venezuela (17,6%).

    El informe también indica que la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave en Uruguay alcanzó en 2023 al 2,9% de los habitantes de Uruguay –menos de 100.000 personas–, lo que lo ubica, como el país con el índice más bajo de todo el continente. Lo siguen Chile con 3,7% y Guyana con 4,7%, mientras los peor registros son de Perú (20,3%) y Argentina (13,1%).

    Respecto a la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada, en Uruguay alcanzó en 2023 al 15,7% del total de la población –cerca de 500.000 personas–. Este es, de nuevo, el registro más bajo de América Latina. Lo siguen Chile con 17,6% y Brasil con 18,4%. Los países en la situación más crítica son Perú (51,7%), Ecuador (36,9%) y Argentina (36,1%).

    El reporte también incluye otros datos sobre la realidad local que llegan hasta 2022, como la prevalencia de la “emaciación” o ciertas formas de malnutrición infantil (que fue del 1,4%); el retraso del crecimiento en niños (que alcanzó al 6,1%); la prevalencia del sobrepeso infantil (11,5%); la obesidad en adultos (33,3%); o la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta los cinco meses (57,7%). Incluso, estima cuál era el costo de una dieta saludable hasta ese mismo año: US$ 3,64 por persona por día, cifra en aumento desde 2017.

    Los nuevos datos son similares a los recopilados en el Segundo informe nacional de prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística; el documento, publicado a fines de 2023, que tomaba como base la Encuesta Continua de Hogares, indicaba que la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave en los hogares uruguayos alcanzaba el 2,5%, es decir, que 25 de cada 1.000 hogares “se habían quedado sin alimentos por falta de dinero u otros recursos y que alguna persona del hogar no había comido en todo el día”. En tanto, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzaba a un 14,6 % de los hogares, lo que significa que, de cada 1.000 hogares, 146 “habían reducido la cantidad de alimentos que consumían” por falta de recursos.

    El documento de FAO, presentado este año en el contexto de la reunión ministerial en Brasil del G20, asegura que el mundo “retrocedió 15 años, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008-2009”. Si bien señala que hubo ciertos avances en ámbitos específicos, como en la disminución del retraso en el crecimiento y la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, todavía un número preocupante de personas sigue enfrentándose a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, “ya que los niveles mundiales de hambre se han estancado durante tres años consecutivos”, explica.

    El informe señala que en 2023 se registraron cerca de 152 millones de personas subalimentadas más que en 2019 y asegura que, de mantenerse las tendencias actuales, “unos 582 millones de personas estarán crónicamente subalimentadas en 2030”. Sin embargo, el porcentaje de la población que padece hambre varía mucho según la región, y América Latina, por ejemplo, es una de las zonas donde se han registrado “progresos notables”, al alcanzar hoy al 6,2% de sus habitantes.

    Mejora de las capacidades

    El acceso a los alimentos adecuados sigue siendo un objetivo inalcanzable para miles de personas. En 2023, cerca de 2.330 millones de habitantes en todo el mundo se enfrentaban a una inseguridad alimentaria moderada o grave, una cifra que “no ha cambiado en forma notable desde el brusco repunte de 2020”, en medio de la pandemia del Covid-19.

    Con ese panorama global, que muestra la necesidad de “transformación y un fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios”, la semana pasada el representante regional de FAO, Mario Lubetkin, se reunió con el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, quien asistió a ese encuentro en representación de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Según informó la agencia a Búsqueda, el objetivo de la reunión fue “promover y ampliar alianzas a través de FAO Campus” y fortalecer el desarrollo de capacidades para la transformación de los sistemas agroalimentarios en toda la región.

    La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo está integrada por más de 30 universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo del acuerdo con FAO es que las instituciones del grupo ofrezcan cursos gratuitos sobre alimentación, inseguridad alimentaria y nutrición en la plataforma educativa de FAO, una herramienta que brinda capacitaciones sobre diversas temáticas vinculadas.

    En una comunicación oficial, Lubetkin destacó la capacitación y la gestión del conocimiento “como una de las funciones básicas de la FAO desde su fundación”, que se impulsa a través de la Unidad de Desarrollo de Capacidades y que en los últimos 15 años brindó más de 400 cursos al que asistieron más de 300.000 participantes.

    “Existe una gran cantidad de temas en los que la FAO y las universidades pueden colaborar tanto en relación con proyectos como en oportunidades de colaboración regional en nuestro programa técnico, en materia de investigación y en la generación de capacidades, en la forma de cursos de diplomado y magisters”, expuso el representante regional de FAO. Consultado en MVD Noticias, señaló que “no va a haber seguridad alimentaria en el mundo si no hay una capacidad innovativa, soluciones novedosas o ciencia”, y en eso la academia “tiene que jugar un rol muy importante”.

    “Se busca sumar en ese esfuerzo capacidades técnicas. La FAO es la universidad global por excelencia sobre el conocimiento del desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria (…) y tiene que haber un entrelazamiento con las universidades, (la temática) tiene que entrar dentro del sistema universitario y ayudar a la formación universitaria. Cuanto más conocimiento y capacidad haya, mejores condiciones vamos a tener para afrontar temas de seguridad agroalimentaria”, comentó Lubetkin.

    Por su parte, Arim celebró el encuentro a través de su cuenta de X y aseguró que la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo buscó avanzar en acuerdos con el Campus de FAO “para construir alianzas que permitan fortalecer la enseñanza e investigación sobre la sustentabilidad desde una mirada integral”.