En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El 1 de marzo de 1985 asumió la presidencia Julio María Sanguinetti, culminó de esa manera el proceso de retorno a la democracia después de 12 años de dictadura cívico-militar. Desde ese entonces nueve gobiernos consecutivos han asumido, llegando a los 40 años de democracia, el período más largo en la historia del país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con motivo de esa conmemoración, dirigentes del Partido Colorado, liderados por Sanguinetti, decidieron festejar invitando a la Casa del Partido a los presidentes aún vivos. En un salón de actos repleto se presentaron Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera, José Mujica y Yamandú Orsi. Si bien Luis Lacalle Pou no asistió a la convocatoria, se hizo presente a través de un video en el que recordó cómo vivió de adolescente aquellos primeros días de democracia.
Sanguinetti, protagonista de esos primeros pasos, rememoró cómo vivió la asunción presidencial: “Había un clima de festejo, de celebración, pero por detrás de eso había aprensiones, sectores del Ejército no convencidos de la salida. Había presos a liberar y dificultades muy profundas”. Por su parte, Lacalle Herrera recordó a quienes no participaron en las elecciones, como Liber Seregni y Wilson Ferreira Aldunate. “Había que sostener al sistema, vigorizarlo y tener de paso, y como yapa, los problemas normales del gobierno: bancos, inflación, agro”.
Mujica, fiel a su estilo, afirmó que le preocupa más el futuro que el pasado. “La primera lección que tenemos que recordar es que somos apenas tres millones de orientales que no podemos darnos el lujo de desparramarnos en pedazos”. Además, aseguró que asistió a la ceremonia, en parte, por su gran admiración a José Batlle y Ordóñez.
En tanto, Orsi hizo alusión a que en 1985 era un adolescente que entraba a sexto de liceo y que militaba en Canelones; hablar de política y sumarse a un partido era lo que hacían todos. “Mi admiración estaba en que se podía decir lo que uno quisiera; (…) esto, que parece una obviedad, tiene que ver con eso de ser gobierno y oposición. Existe una dinámica donde gobierno y oposición administran ese debate de tal manera que no corre sangre”.
La ocasión también fue propicia para recordar a los presidentes fallecidos. Se entregó una plaqueta a sus familiares, Álvaro Vázquez, hijo de Tabaré Vázquez, y Mercedes Menafra, viuda de Jorge Batlle.