¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Crónica de la marcha del orgullo LGBTIQ+ en Madrid

La marcha por la diversidad sexual y los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en la capital española convocó a cerca de un millón de personas y tuvo un festejo de cierre en honor a los activistas latinoamericanos

Los 39 grados de temperatura que agobiaban a la ciudad sobre las 17 horas del sábado 1° de julio no fueron impedimento para miles de personas que comenzaron a llegar al Paseo del Prado. Las banderas de arcoíris vistieron la céntrica avenida, donde estaba por comenzar el MADO 2023, la gran fiesta del orgullo LGBTIQ+ de Madrid, una de las más multitudinarias del mundo.

Agua, tinto de verano (bebida típica que tiene vino tinto y refresco lima limón) y cerveza eran las bebidas predilectas para calmar la sed bajo la sombra de los árboles.

Las pistolas de agua también servían para calmar el calor y pasar el rato mientras esperaban el inicio del desfile. Incluso los abanicos con los colores del arcoíris eran un elemento en común, una tendencia de la moda que permitió sobrellevar mejor las altas temperaturas.

La alegría de reencontrarse en el caso de muchos y la emoción por la conmemoración estaban latentes y se contagiaban a lo largo de los dos kilómetros de extensión que tuvo este desfile. La ciudad lucía en cada rincón una bandera alusiva a la fiesta y los locales comerciales adornaron también sus vidrieras a tono.

De esta forma comenzaba el cierre de una semana intensa de actividades, conciertos y conferencias en los que se abordaron diferentes temas que hoy afectan a la comunidad LGBTIQ+.

“Es muy importante visibilizar para quienes no tienen la posibilidad de que alguien los apoye. Oír a gente que siente lo mismo que tú, creo que es importante y más que nada tenerlo presente desde pequeño”, dijo Javi a Galería, un madrileño que, junto con su novio, Eduardo, se acercó a ver los festejos.

Los abrazos, la alegría y las muestras de cariño eran una constante entre todas las personas que rodeaban la avenida. Celebrar la libertad de ser y expresarse era el principal motivo que convocó a personas de diferentes edades.

Los pioneros de esta movilización, que en 1978 salieron a las calles a hacer la primera marcha en la capital española, en una época en que la homosexualidad estaba penalizada, nunca imaginaron que eso llegaría a las dimensiones que tiene hoy. Al observar los cambios que se van generando en la sociedad con el paso de los años, los militantes más veteranos viven el acontecimiento con mucha emoción.

 La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 Ione Belarra participó en la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 en Madrid. Foto: Victor Lerena, EFE La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 Ione Belarra participó en la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 en Madrid. Foto: Victor Lerena, EFE

“Las nuevas generaciones afortunadamente lo viven con más libertad (su opción sexual) y no saben lo que es tener miedo de salir a la calle, de besarse y de tener que esconderse como nos ocurría a nosotros hace 20 o 30 años. Sufrimos mucho pero es muy bueno ver los avances, aunque aún falta”, dijo a Galería Alberto, uno de los asistentes que esperaba el inicio del desfile con su bandera del arcoíris atada al cuello como una capa que cubría su espalda.

De todas formas, no todos los jóvenes creen que hoy se vive una libertad plena al momento de expresar su sexualidad públicamente. “Es lindo salir a la calle y sentirte un poco más cómodo, porque como es el Orgullo, no tienes la presión social de que te miren o pueda pasar algo y te sientes más libre. Pero no debería pasar solo hoy, eso debería ser así el resto del año”, agregó por su parte Javi, de 35 años.

“Es una de las mejores fiestas de Madrid. Es la libertad que hay, la que debe haber. La gente tiene que abrir la mente y disfrutar todo lo que conlleva la fiesta”, dijo por su parte Ana, quien, al llegar recibió el abanico multicolor y la pistola de agua para sumarse al juego.

“Se palpa felicidad aquí. Y quien no lo haya visto tiene que experimentarlo. Hay que vivirlo, experimentarlo, recorrer las calles para sentirlo”, agregó.

El mensaje político. “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos” fue el lema de este año y las proclamas estuvieron fuertemente marcadas por la cercanía con las elecciones generales del 23 de julio. Ese día los españoles elegirán a los nuevos integrantes del Congreso de Diputados y el Senado.

Según las últimas encuestas locales difundidas por la cadena televisiva española RTVE y el diario El País de Madrid, la agrupación de ultraderecha Vox creció su nivel de adhesión en los últimos meses y estaría tercero entre los más votados. Integrantes de esta agrupación, a cargo de varios ayuntamientos, días previos al inicio de las conmemoraciones, ordenaron retirar las banderas LGBTIQ+ de los edificios municipales.

A su vez, el presidente de la agrupación política, Santiago Abascal, candidato a la presidencia del gobierno español, dijo públicamente días antes de la movilización que no celebra el orgullo porque es heterosexual, “pero cada uno es libre”, agregó. Estos hechos despertaron la reacción de los movimientos sociales.

“Vota 23J” o “vota contra el odio”, indicaban stickers en las remeras de varios jóvenes que recorrían las calles de la ciudad. “Para que esta bandera no vuelva al armario”, agregaban otros afiches en diferentes puntos del centro.

“La política nos separa, el orgullo nos une”, “quiero ir por la calle sin que me peguen”, “por nuestros derechos, por nuestra vida”, se leía en las pancartas que transitaron por el desfile en manos de activistas y drag queens, acompañados de bailes y bandas que musicalizaban el recorrido.

Foto: Philippe Marcou, AFP Foto: Philippe Marcou, AFP

“Hay mucho miedo; muchos piensan que si gana Vox, se va a perder todo y yo digo que no. Eso no va a pasar, pues son derechos adquiridos y hay una Constitución que lo respalda”, comentó Marisol, otra de las asistentes que en su cara lucía una bandera de la diversidad elaborada con brillos adhesivos.

Y esta fue una de las tónicas del manifiesto leído por las diferentes organizaciones sociales que coordinaron las celebraciones, proclama que cerró el desfile del sábado a la noche. El énfasis en la diversidad familiar apuntó al reclamo de agilización de trámites de adopción para parejas homosexuales y patria potestad, reconocimiento de la multiparentalidad, paternidades y maternidades no binarias.

También se pidió la inclusión de temas vinculados a la diversidad familiar en los libros de texto que se utilizan en educación primaria y secundaria, para evitar agresiones o situaciones de bullying a niños que viven en este tipo de familias.

“Es primordial darles normalidad a las cosas, hablar sin ningún tapujo. Esto es lo que celebra esta fiesta. Somos madres muy libres, si los educas a los niños desde pequeños con eso, no hay ninguna pregunta que te hagan”, indicó Ana, quien además de participar el sábado en la marcha, el domingo asistió al cierre de los festejos con su amiga Verónica y las hijas de ambas, de 10 años, Paula y Ariana.

A pesar de ser madres heterosexuales, tanto ellas como sus hijas llevaban pintada en el rostro la bandera con los colores del arcoíris y las pequeñas colgaban de su cuello la bandera.

“Se trata de dar visibilidad a aquellos colectivos que no tienen derecho de vivir en libertad su opción, no solo por nuestra generación, sino por la de nuestros hijos para que puedan tomar la decisión desde la libertad y el respeto. A eso las alentamos”, agregó Verónica.

Esperando la carroza. Alrededor de una hora más tarde de lo previsto, llegó el momento más esperado. Comenzaron a desfilar las 46 carrozas con diferentes temáticas, en algunos casos respaldadas por marcas comerciales, partidos políticos, medios de comunicación o grupos artísticos.

Eran ómnibus o camiones con un DJ, una barra de tragos en algunos casos y baño. Alrededor de 50 personas viajaban en cada uno saludando a la multitud, cantando y bailando hasta llegar al escenario de plaza Colón.

Cada vehículo tenía su particularidad: uno de ellos tiraba espuma al público a su paso, otro promocionaba la nueva película de Barbie y los atuendos iban a tono con el rosa, mientras que el siguiente vehículo representaba al “gran gaytsby”, parafraseando la icónica novela de los años 20.

En algunos casos, la posibilidad de ser parte de esas carrozas era por invitación, pero en otros, un ticket de 200 euros permitía vivir la experiencia con una bebida incluida. Muchos de los vehículos agotaron sus localidades varias semanas antes de la celebración.

La falta de lugares disponibles también se registró en las reservas de hoteles y vuelos a España durante la semana entre el 26 de junio y el domingo 2 de julio, fecha en que los precios aumentaron considerablemente debido a la alta demanda.

Foto: Mariscal, EFE Foto: Mariscal, EFE

Muchos turistas eligieron la ciudad para disfrutar de las fiestas y los conciertos gratuitos, que se realizaron en cuatro escenarios desplegados en diferentes puntos, y así Madrid también celebra el beneficio económico que dejan estos visitantes.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales estimó que este año la fiesta generaría ingresos en torno a los 400 millones de euros. En 2019 fue de 200 millones, según la organización. El gasto estimado por visitante es de entre 80 y 90 euros, y si bien desde la Delegación de Gobierno de Madrid afirmaron que asistieron unas 800.000 personas a la marcha del sábado, desde la organización del evento aseguraron que la cifra llegó a un millón y medio, aproximadamente.

Orgullo latino. La influencia latinoamericana en España es notoria. Miles de latinos llegan al país a estudiar o en busca de un futuro mejor, y de esa forma también suman elementos de su cultura al medio local. Y esto se tradujo en el cierre de la semana de festejos dedicada al “Orgullo latino”.

La plaza de España fue sede de la Gala de Clausura del MADO 2023, donde actuaron 13 bandas y artistas latinos y centroamericanos. “Por el amor, por la vida, por la alegría de vivir”, dijo la cantante cubana Lucrecia al subir al escenario para cantar, entre otros, la versión del tema Sobreviviré que interpretaba su coterránea Celia Cruz, a quien homenajeó con su actuación.

La colombiana Amparo Sandino, autora del hit de los 90 Como la luna y las estrellas, fue otra de las artistas que alentó a la audiencia a mostrar “que Latinoamérica está presente”. Banderas de Colombia, México, Paraguay o remeras de fútbol de Argentina formaban parte del público.

“Recuerden que en algún sitio del mundo esto no se puede celebrar. Esto va por ellos”, dijo al inicio de su actuación la transformista y cantante cubana Ariel Cumba.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz acompañó la marcha del 1º de julio. Foto: Philippe Marchou, AFP La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz acompañó la marcha del 1º de julio. Foto: Philippe Marchou, AFP

La dominicana Tokischa fue uno de los puntos fuerte de la noche que hicieron vibrar el suelo de la plaza. Y sobre el final, los argentinos de Miranda tuvieron como invitada especial a la cantante Lali Espósito, quien se sumó a cantar con ellos el tema Yo te diré.

Una versión latina del tema A quién le importa, himno adoptado por la comunidad LGBTIQ+ y originalmente creado por el grupo de pop madrileño Alaska y Dinarama, fue el cierre de los festejos y un llamado masivo a la reflexión social sobre el tema en la vida cotidiana, para que no sea solo el festejo de un día al año.