¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

El eterno jean Levi's 501 cumple 150 años

El legendario jean Levi's 501 se patentó en 1873, carga con una larga y pesada trayectoria, y es hoy ícono de la historia y la moda

Son símbolo del estilo western, del rockero, del hippie, del hip hop, y también del vestir cotidiano. Mientras que en sus orígenes eran usados por los trabajadores portuarios de Francia e Italia, mineros, cowboys y esclavos de Estados Unidos, representando así la indumentaria del trabajo duro, años después se convirtieron en la prenda infaltable de cualquier armario. Se la veía a Marilyn Monroe, a los Ramones y Lady Di vistiéndolos. Los usó Steve Jobs y Freddie Mercury. Hoy, lo visten Viggo Mortensen, Michelle Obama, Victoria Beckham y la vecina de al lado. Pocas prendas, por no decir ninguna, deben ser tan particulares, complejas e icónicas a escala mundial como el jean. Más que un fragmento de tela azul, el denim es un tejido que hilvana historias, culturas y simbolismos.

Los jeans son ícono de la historia y representaron, durante varias décadas, la libertad y rebeldía. Los jeans son ícono de la historia y representaron, durante varias décadas, la libertad y rebeldía.

De la fábrica que fundó en 1853 en San francisco el empresario alemán Levi Strauss (1829–1902), la que extendió el uso del jean al mundo entero, salieron dos décadas después los primeros ejemplares de su inmortal modelo 501. Strauss, que había emigrado desde Buttenheim, en Alemania, a Estados Unidos en plena Fiebre del Oro, y su socio Letonia, Jacob Davis, lo patentaron hace exactamente 150 años. El Levi's 501, el primer jean patentado, es recto, de tiro medio y tiene bragueta de botones, dos bolsillos laterales y otros dos traseros. El denim, que es 100% algodón y no es stretch —como varios otros que le siguieron— es originalmente tenñido de azul.

Si bien el jean se encuentra de distintos colores, y el color original del <em> denim</em> es crudo, el teñido azul es el color clásico e icónico. Si bien el jean se encuentra de distintos colores, y el color original del denim es crudo, el teñido azul es el color clásico e icónico.

El denim no es lo mismo que el jean. El término jean refiere a los pantalones, y el denim es el material con el que están hechos. Se trata de un tejido de algodón muy resistente y sus orígenes provienen de las ciudades Dungri (India), Génova (Italia) y, en su mayor cantidad, de Nimes (Francia). En estos lugares hay evidencia de su fabricación, destinada a la confección de indumentaria de trabajo, a partir del siglo XVII. En muchas ocasiones, este tejido, que naturalmente es de un color blanco-crema, se teñía de azul para —según suponen algunos historiadores— disimular la suciedad, ya que era un material para ropa de trabajo portuario, campestre o minero. Lo que le daba y sigue dando en algunas colecciones de Levi’s el color azul es la planta índigo. Originaria de la India, África y China, era tan codiciada como el té, la seda y hasta el oro en los siglos XVII y XVIII. Naturalmente de color verde, el índigo convertía en azul a través de un proceso químico que solo unos pocos dominaban.

Una de las publicidades más antiguas de Levi Strauss representaba la calidad y durabilidad de sus jeans con una ilustración de dos caballos tirando de cada lado del pantalón. Una de las publicidades más antiguas de Levi Strauss representaba la calidad y durabilidad de sus jeans con una ilustración de dos caballos tirando de cada lado del pantalón.

La región del oeste de África es conocida hasta hoy por su trabajo con el índigo, y sus trabajos, como el del artesano Maliense Aboubakar Fofana, son respetados y admirados mundialmente. Distintas culturas africanas utilizan desde hace siglos esta planta para teñir prendas de vestir cotidianas, ya que su color azul representa para ellos lo divino y la protección. Tras la deportación de millones de africanos como esclavos a los Estados Unidos, este conocimiento y oficio llegó al otro lado del mundo.

Raíces pesadas. La historia del jean no se limita a los cowboys del lejano oeste, a los mineros de la Fiebre de Oro ni a Levi Strauss. Empieza mucho antes y es menos romántica de lo que la mayoría piensa. La fabricación de algodón estadounidense, cosechado por los esclavos africanos, comenzó a establecerse alrededor de 1820 y una de sus prendas más fabricadas era el waist overall (overol de cintura), como le llamaban en aquel entonces al hoy blue jean, y que era utilizado solamente por hombres. Este se fabricaba en los estados de Georgia, Louisiana y New Hampshire, entre otros, para ser utilizado por los esclavos que trabajaban en los campos del sur. La calidad, durabilidad y resistencia del jean hicieron de esta la única prenda apta para el trabajo duro del campo.

El aplique de remaches de cobre en distintos puntos del jean fue lo que consolidó a la prenda como una de las más resistentes para el trabajo de campo. El aplique de remaches de cobre en distintos puntos del jean fue lo que consolidó a la prenda como una de las más resistentes para el trabajo de campo.

El detalle que cambió todo. La cosa tomó otra escala cuando el inmigrante Jacob Davis, sastre cliente de la fábrica de overoles de cintura y denim de Strauss, comenzó a crear pantalones con remaches de metal en los puntos de tensión, como las esquinas de los bolsillos y la base de la bragueta. Sin estos detalles en cobre, el pantalón se rompía en cierto punto de su vida útil. El éxito fue instantáneo y se acercó a Strauss, a quien le había comprado la tela para hacer sus pantalones remachados, para asociarse y patentar juntos el producto. Uno necesitaba un socio comercial y el otro vio el gran potencial del nuevo producto. Es así como el 20 de mayo de 1873 ambos patentaron este pantalón y la fecha se considera el cumpleaños del primer jean. A pesar de que los pantalones ya existían hace tiempo, fue la colocación de los detalles en cobre en los pantalones tradicionales lo que creó a los jeans de hoy.

Calvin Klein fue la primera marca de lujo en lanzar una colección de jeans y sus campañas se convirtieron en un ícono en el mundo de la moda. Calvin Klein fue la primera marca de lujo en lanzar una colección de jeans y sus campañas se convirtieron en un ícono en el mundo de la moda.

Del trabajo duro al podio de la inmortalidad. El hecho de que pasara de ser una prenda de trabajo a ser el infaltable de cualquier armario hacen del jean una prenda todavía más icónica. “Ojalá hubiera inventa- do los jeans”, dijo el francés Yves Saint Laurent a la New York Magazine en noviembre de 1983. “Tienen expresión, modestia, atractivo sexual, sencillez, todo lo que espero en mi ropa”, agregó. La II Guerra Mundial marcó el comienzo de una serie de cambios para las mujeres y la moda. Trabajando en fábricas para apoyar los esfuerzos de producción en tiempos de guerra, las mujeres usaban overoles o jeans azules en el trabajo. Sin embargo, todavía era poco común que las mujeres usaran pantalones fuera de la fábrica y hasta podían ser detenidas si se las veía usándolos en la calle. Por eso, fue transgresor para la época cuando en 1934 la marca Levi Strauss lanzó su colección de jeans para mujeres. El que Vogue aprobara los jeans como objeto de moda y los llamara western chic en 1930 fue el principio de un camino que años después, en 1947, terminó de afianzarse con un desfile de moda en París. Los fabricantes estadounidenses presentaron los jeans, incluido el Levi’s 501 —entre otras prendas informales— a las casas de moda parisinas. Estas, a cambio, presentaron sus diseños y se dio un intercambio de estilos, materiales y exportaciones, necesarias para las economías desgastadas tras la guerra, que sentó las bases para un vaivén de influencias que sigue vigente.

Durante y luego de la II Guerra Mundial los jóvenes y adolescentes comenzaron a utilizar los jeans en su vida cotidiana. Durante y luego de la II Guerra Mundial los jóvenes y adolescentes comenzaron a utilizar los jeans en su vida cotidiana.

Fiebre por el jean. Pocas prendas, por no decir ninguna, sobreviven al paso del tiempo como un ítem cool como lo hizo el jean. Su atemporalidad, universalidad, comodidad, durabilidad y calidad le aseguran el puesto generación tras generación. El cine ayudó a romantizar los jeans en las décadas de 1920 y 1930, vistiendo con estos a los actores protagonistas de westerns como John Wayne y Gary Cooper. Basta con ver tapas de discos de The Doors; fotos viejas de The Rolling Stones, de Jimi Hendrix o The Who; o a Marlon Brando y James Dean, para confirmar que los jeans comenzaron a asociarse con la juventud rebelde y antisistema en la década del 50, algo que se mantuvo en los 60 y los 70 (y sigue hasta hoy). Se los vio a los hippies y a los manifestantes contra la guerra vistiendo jeans, en general acampanados y de tiro bajo, asi´ como a las mujeres de los movimientos feministas, como una forma de reclamar la equidad de género.

Brooke Shields protagonizó la primera campaña de jeans de Calvin Klein. Brooke Shields protagonizó la primera campaña de jeans de Calvin Klein.

Fue Calvin Klein la primera marca de lujo en lanzar una colección de jeans en su pasarela de 1976. Le siguieron, en los 90, Versace, Dolce & Gabbana y Dior. En esa época, el hip hop se sumo´ a la lista de géneros musicales que se apoderaron del jean como prenda simbólica de su cultura, con jeans holgados de tiro bajo y oversize.

Como otras casas de alta costura, Dior incorporó el <em> denim</em> a sus colecciones. Como otras casas de alta costura, Dior incorporó el denim a sus colecciones.

Hoy, es difícil no encontrar un jean en una tienda cualquiera, o que alguien no cuente con uno en su armario. Acampanados, oxford, de tiro bajo o alto, ajustados, rectos, oscuros, claros, negros, blancos y también de colores. El jean se reinventa con el pasar de los años e infinidad de marcas lo producen, pero el modelo 501 de Levi’s mantiene un aura cla´sica y eterna que trasciende modas, tendencias y culturas. Es sin duda parte de la historia.