¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Especialistas en propiedad intelectual

Juan Vanrell lidera un equipo de trabajo con 30 años de experiencia en la gestión y administración de portafolios de marcas y patentes

En las dos décadas que transcurrieron desde que el doctor en Administración de Empresas con especialidad en propiedad intelectual Juan Vanrell ha registrado alrededor de 35.900 marcas locales e internacionales, lo que lo convierte en la persona con más gestiones de este tipo realizadas en Uruguay. De las aproximadamente 16.000 que se registran anualmente Vanrell es responsable del 20%. 

El concepto de propiedad intelectual o del registro de una marca parece algo complejo, pero de hecho es una rama del derecho con la que convivimos a diario. Una marca es el nombre de un producto o empresa que se registra para que ninguna otra empresa lo pueda usar durante una década. Puede ir desde el nombre de los productos de una empresa de alimentos, medicamentos de un laboratorio, o personajes desarrollados por una fábrica de juguetes, hasta una fórmula o idea. El universo de la propiedad intelectual es muy amplio y se ha vuelto un rubro vital para el desarrollo de empresas y países. “En campaña política todos hablan de la innovación y de desarrollo de la propiedad intelectual, aunque luego, cuando llegan al gobierno, no le dan los recursos necesarios al organismo que deberían impulsar —que son la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial y la oficina de Derecho de Autor— para que el trabajo sea hecho más ágil. Hoy una marca está demorando más de 22 meses en que se otorgue, de los peores promedios del mundo”, asegura Juan Vanrell. 

El desarrollo de los países se mide en gran parte por sus índices de propiedad intelectual. Esta área comenzó siendo algo estrictamente jurídico, pero se ha extendido y horizontalizado tanto que roza todos los ámbitos de la vida. Actualmente, el estudio Vanrell está ampliando sus servicios conexos a propiedad intelectual y ha incorporado nuevos especialistas para enfocarse en rubros como el metaverso, las redes sociales, los derechos deportivos, de imagen y la protección de especies vegetales, entre otros. Vanrell señala que el 60% de los expertos son mujeres y de una franja etaria cada vez menor, que responde al surgimiento de temas vinculados a las nuevas tecnologías. 

“Estamos trabajando en cosas que en los años 90 eran impensables”, cuenta el especialista en referencia, por ejemplo, a la tendencia que existe a que las marcas sean fluidas, es decir que cambien frecuentemente el diseño y los colores, como lo hace Google para adaptarse a las fechas patrias de cada país.

Otro desafío que menciona es el de regular la propiedad intelectual en el metaverso. “Estamos implementando la protección de marcas en el metaverso, pero es un tema complejo porque la realidad va más rápido que la legislación. En Uruguay todavía no hay una legislación que proteja la propiedad intelectual en este ámbito”, explica.  

A pesar de que la base de este despacho de abogados es su expertise en propiedad intelectual, en el último año han ampliado los servicios a otras ramas del derecho, como el derecho comercial, la defensa del consumidor y la protección de datos. También brindan asesoramiento en políticas empresariales relacionadas con género y la construcción de una sociedad más igualitaria. 

Después de una trayectoria destacada en el área, en el año 2013 Juan Vanrell decidió abrir su propio despacho, un movimiento complejo en el rubro, ya que las empresas son muy cuidadosas en la protección de sus portafolios y es muy difícil que los cambien de estudio si no tienen mucha confianza en la persona que está detrás y la infraestructura con la que cuenta. Un comportamiento comprensible si se tiene en cuenta que la propiedad intelectual es el activo más valioso que tienen las empresas. Valen más el nombre, la marca y la fórmula que los edificios. 

En ese sentido, el desempeño internacional de Vanrell fue un gran aliado puesto que, además de haber transitado por todas las instituciones vinculadas a la propiedad intelectual de ámbito local, ocupó cargos en asociaciones globales de mucha relevancia. Fue el único uruguayo en ocupar la presidencia de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual, el primer uruguayo en integrar la directiva de la  International Trademark Association y es el representante de Uruguay en la International Chamber of Commerce para el capítulo de propiedad intelectual. La exposición internacional que le dieron esos cargos fue clave para ganar la confianza de grandes empresas internacionales y locales. “Hoy el 90% de nuestro trabajo es fuera de Uruguay, representamos empresas de todo el mundo en Latinoamérica”, señala. El éxito internacional de este estudio se debe en parte a la virtud de poder ir captando la confianza de clientes y también a la estabilidad de Uruguay, que el experto asegura que se ha transformado en un “hub de distribución de trabajo de propiedad intelectual para las Américas”.