¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

La F1 Academy prepara a pilotos mujeres para la principal categoría del automovilismo

En la historia solo hubo cinco pilotos mujeres y apenas una pudo puntuar en una carrera

Mucho dejó para la historia la última carrera que la Fórmula 1 corrió en el circuito catalán de Montjuic. Fue el 27 de abril de 1975, el Gran Premio de España­, el cuarto de esa temporada. Este era el más hermoso recorrido que tenía esta competencia, pero ya para entonces era considerado muy flojo de papeles en materia de seguridad. De hecho, el vigente campeón del mundo, el brasileño Emerson Fittipaldi, que lideraba también ese año, no quiso correr, señalando con razón que los guardarraíles estaban mal colocados y no ofrecían ninguna garantía. Y no hubo Cristo que lo convenciera. Muchos colegas —no todos— se plegaron a su inquietud. Entre quienes tampoco estaban muy afines a correr estaba la italiana María Grazia Lella Lombardi, quien había llegado para competir en la segunda carrera de F1 de su vida. Claro que la suya era apenas una nota simpática y curiosa: era la segunda mujer en la historia en participar de la más alta categoría automovilística y ninguno de los espectadores daba una peseta por lo que opinara; además, ninguna autoridad deportiva y ningún auspiciante se desvelaba por sus intenciones de salir a pista o no.

Un importante salto en la historia nos ubica en el Red Bull Ring de Spielberg, Austria, donde se disputó el 29 de abril de 2023 la primera fecha de la F1 Academy. Esta es una categoría exclusiva para mujeres creada por la Fórmula 1 a fines de 2022 para promover la llegada de pilotos mujeres a la arena del circo principal. Manejan monoplazas utilizados en la Fórmula 4, con subvenciones parciales de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) para los coches, con neumáticos y circuitos aptos para la alta competición. La idea es hacer más fácil la transición desde las categorías de karting, donde las mujeres ya llevan mucho tiempo compitiendo de buena forma.

El desarrollo de aquella carrera en Cataluña­ le dio la razón a Fittipaldi, que se mantuvo firme en su boicot. El estadounidense Mario Andretti (que sería campeón en 1978) y el austríaco Niki Lauda (que ganaría en ese mismo año, en 1977 y 1984) chocaron en la primera vuelta y quedaron fuera de competencia. En la tercera vuelta, un accidente eliminaría al australiano Alan Jones (futuro monarca en 1980) y el motor le diría basta al sudafricano Jody Scheckter (ganador en 1979); solo tres vueltas más duraría el británico James Hunt (que alcanzaría el título en 1976). Sí, fue una masacre a la que no zafaron los mejores pilotos de su tiempo. Pero faltaba lo que haría a este día fatal e histórico.

La española Marta García fue la primera campeona de la historia de la  F1 Academy, en 2023. Foto: AFP La española Marta García fue la primera campeona de la historia de la F1 Academy, en 2023. Foto: AFP

La española Marta García, de 23 años, fue la primera campeona mundial de la F1 Academy. Compitió por la Prema Racing, una escudería italiana que también corre en Fórmula 2 y Fórmula 3. Este fue uno de los requisitos de la FIA para permitir su participación en la F1 Academy, con fuerte acento en la seguridad. Es que el fracaso de las W Series (campeonato femenino que comenzó en 2018 y se discontinuó en 2022, básicamente por falta de interés, participación de buenos equipos y —sobre todo— plata) hicieron que la Federación quedara muy atrasada respecto a los avances sociales de igualdad de género que se venían produciendo en el mundo. Esto último quedaba más patente debido a que el automovilismo —a diferencia del atletismo, boxeo o fútbol— no tiene ningún impedimento físico para que hombres y mujeres compitan entre sí. Se busca que de ahí surjan buenas pilotos que atraigan patrocinadores para llevarlas a la carrera principal.

El alemán Rolf Stommelen, de la escudería Embassy Hill, se encontraba liderando el Gran Premio de España 1975 cuando iba por la vuelta 26. Él estaba muy lejos de ser una primera figura, pero la caída de los buenos de verdad realmente daba franquicias. Aquí es cuando todo lo que podía salir mal, salió peor: en la recta larga se le desprendió el alerón, perdió el control y aterrizó fuera de la pista, volando por encima de las vallas de seguridad, cayendo sobre una decena de personas que cumplían distintas tareas; cuatro morirían en el acto y una más fallecería mientras era atendida en un hospital. Recién tres vueltas después, en la 29, la carrera se dio por terminada por decisión de las autoridades, que no demostraron demasiada velocidad de reflejos. Como no se había llegado a completar la mitad del recorrido (estaban previstos 79 giros), se resolvió que los corredores que finalizaron en puestos puntuables, que en esa época iban del primer al sexto lugar, recibieran la mitad de las unidades que hubieran ganado de haber llegado al final. Es acá que Lella Lombardi se ganó un lugar en la historia, quizá lo único positivo de un día nefasto para la F1.

La FIA exige a los equipos que participen en la F1 Academy tener actividad en  Fórmulas 2 y 3, y brindar monoplazas de Fórmula 4. Foto: AFP La FIA exige a los equipos que participen en la F1 Academy tener actividad en Fórmulas 2 y 3, y brindar monoplazas de Fórmula 4. Foto: AFP

En la primera temporada de F1 Academy participaron 15 corredoras defendiendo a cinco equipos. El campeonato consistió de siete fechas que se celebraron a lo largo de un fin de semana, todas en Europa, con dos prácticas libres de cuarenta minutos, dos clasificaciones de 15 minutos y tres carreras. La primera y la tercera duraron treinta minutos más una vuelta, y el orden de salida a cada una se determinó según las dos clasificaciones, respectivamente. La segunda era a lo largo de veinte minutos más una vuelta, solo que los primeros ocho puestos de largada eran inversos respecto a la primera de las clasificaciones (la que salió primera partió octava y así sucesivamente). Este complejo mecanismo, que a alguien le pareció brillante pero que nadie entendió de entrada, buscaba más paridad para las pilotos mejor clasificadas.

Lombardi, entonces de 24 años y del equipo March, no había sido la pionera en el supermachista mundo de Fórmula 1. Eso en un mundo, vale decir, donde recién en 2018 a alguien se le ocurrió que el concepto de las grid girls (las voluptuosas promotoras que siempre se veían en los boxes sin más objetivo que verse bonitas, vestidas de manera que dejaban poco a la imaginación) atrasaba y decidieron eliminarlas. El honor de ser la primera corredora le correspondió a su compatriota María Teresa de Filippis, que terminó décima con su Maserati en el Gran Premio de Bélgica de 1958, el 15 de junio de ese año. Volviendo a Lella, los 0,5 puntos que logró por el sexto puesto que defendía en Montjuic cuando la carrera fue suspendida, logrado gracias a un manejo conservador pero efectivo a prueba de los desastres que sufrieron sus colegas (solo ocho autos de 25 seguían en competencia cuando esta fue suspendida), la convirtieron en la primera y hasta ahora única mujer en puntuar en la máxima competencia del automovilismo. Nada mal para haber partido desde el lugar 24°, el penúltimo, en la parrilla. Hasta ahora es la mayor hazaña femenina en la F1.

La uruguaya Maite Cáceres también participó en la temporada inaugural de esta categoría. Foto: AFP La uruguaya Maite Cáceres también participó en la temporada inaugural de esta categoría. Foto: AFP

En esa primera temporada de la F1 Academy la única latinoamericana fue una uruguaya, Maite Cáceres, que corrió para la escudería española Campos Racing. Hija del piloto Fernando Cáceres, había debutado en monoplazas en 2021, en Uruguay. Nació en Punta del Este, comenzó a correr a los 16 años, hace apenas cuatro años, y fue a probar destrezas a Estados Unidos y a estudiar Ingeniería Química­ en Barcelona. Los resultados no la acompañaron: si bien completó casi todas las carreras, acabó el campeonato en la decimoquinta posición. Con 20 años, volvió a Estados Unidos para retomar impulso.

Lombardi llegó a la Fórmula 1 luego de haber descollado en la Fórmula 3 italiana, la Fórmula 850 y la Fórmula Ford México. Su arribo, por la amabilidad, el poder de seducción y la billetera del noble italiano que financiaba al equipo March, sacudió el ambiente. El antecedente ya era lejano y testigo de otro tiempo. De Filippis (que murió en 2016 a los 89 años) había dejado de correr en 1959, luego de haber participado en tres carreras. Largó todo cuando el responsable del Gran Premio de Francia dijo que “el único casco que una mujer debería usar es el que les ponen en la peluquería”. Lella tenía un carácter más fuerte, los tiempos habían cambiado (algo) y ella pudo participar en 17 competencias entre 1974 y 1976. Su mejor ubicación, ya se ha dicho, coincidió con la última vez que esta categoría corrió en Montjuic, y las crónicas de la época destacan que no tenía ánimo para festejar. Seguramente esperaba mejores motivos en futuros circuitos. No pudo ser.

Luego de una temporada inicial muy bien evaluada por la FIA, comenzó ya el segundo campeonato de la F1 Academy el 8 de marzo pasado en Jeddah, Arabia Saudita, con el triunfo de la francesa Doriane Pin en la primera carrera. En esta oportunidad, el calendario de siete fechas coincidirá con la temporada de Fórmula 1, para asegurarles más visibilidad a las pilotos y más mancomunión con el ambiente mayor y sus patrocinadores. Según la cadena deportiva ESPN, los 10 equipos de Fórmula 1 deberán brindar apoyo logístico a 10 de las 15 competidoras. Para darle más dinamismo, se eliminó la segunda de las tres carreras; la más difícil de entender, de hecho. Nueve de las 15 competidoras repetirán la experiencia de 2023. Se incorporaron dos estadounidenses, lo que es visto como un espaldarazo a esta iniciativa, dado el interés en audiencia y plata que supone este mercado. La uruguaya Maite Cáceres no corre este año en la F1 Academy; tampoco lo hará la campeona, la española Marta García, que en este 2024 disputará la Fórmula Regional Europea, mixta y más cercana a la F1 a secas. Se cree que ella es la que pica con más fuerza a la hora de ser la verdadera sucesora de Lella Lombardi, ya que las que vinieron después de esta italiana no dejaron mucho para resaltar.

Luego de Lombardi estuvieron la británica Divina Galica, que participó en tres carreras entre 1976 y 1978, la sudafricana Desirée Wilson, una vez en 1980, y la italiana Giovana­ Amati, en tres de 1992. Ninguna de ellas logró una actuación destacada. Ninguna de ellas, más allá de los antecedentes que pudieran tener en categorías menores, había accedido a autos con alguna chance de algo, tampoco. Convertida en una pionera y un ejemplo a seguir, Lella Lombardi murió de cáncer de mama en 1992, a poco de cumplir 51 años.

Foto: AFP Foto: AFP

Maite Cáceres: “Sigo soñando con la Fórmula 1”

“La verdad es que la F1 Academy fue una experiencia inolvidable”, dice a Galería desde Miami Maite Cáceres, la conductora uruguaya que estuvo en la temporada inaugural 2023 de esta categoría de monoplazas para mujeres. “Fue una competencia que ayudó a formarme mucho al más alto nivel, no solo en manejos y cuestiones técnicas. Yo tengo poca experiencia y un desafío era poder medirme con chicas que llevaban mucho más tiempo que yo. Y me formó no solo en el manejo, sino también en disciplina, en el trato con el personal técnico, con los sponsors­, con la media, trabajar en la parte física porque son autos más exigentes. Yo llegué a Europa (donde se corrieron las siete carreras de la temporada) sin conocimiento de las pistas ni de la categoría, me fui afianzando y logré algunos resultados como en (los circuitos) de Paul Ricard (Francia) o Zandvoort (Países Bajos), llegar a estar a tres décimas de la punta, pelear un Top 5, irme afianzando...”.

En este 2024, Maite está corriendo en la Fórmula 4 de Estados Unidos por el equipo International Motorsports. “Eso es lo que sugiere mi equipo para volver a la F1 Academy. Esto me podría dar pista para regresar o, quien dice, dirigir mis pasos hacia la Fórmula Indy­. Yo sigo soñando con la Fórmula 1, lo que me sigue teniendo motivada día a día”. Empezó con el pie derecho: ya logró un segundo puesto en el circuito de Homestead.