¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Qué es el coronavirus, cuáles son las recomendaciones y cómo se defiende nuestro organismo

El mundo entero está en alerta por el coronavirus, que ya superó los 100.000 casos registrados y que fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como una nueva pandemia.

El mundo entero está en alerta por el coronavirus, que ya superó los 100.000 casos registrados y que fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como una nueva pandemia.

Mientras las autoridades y los medios de comunicación hacen reportes diarios del avance de la enfermedad, los aeropuertos mantienen rutinas con controles específicos, muchas ciudades en Europa, China y Estados Unidos amanecen con actividades canceladas y hasta las bolsas de valores del mundo se ven afectadas. El miedo se propaga entre los ciudadanos, que -desinformados- compran mascarillas convencidos de que así están evitando el contagio de la enfermedad.

Por definición, los coronavirus son un grupo de virus comunes que reciben este nombre porque en su superficie tienen una especie de picos similares a una corona. Muchos solo afectan a los animales, pero otros perjudican a los humanos con infecciones leves, moderadas y, en el menor de los casos, graves en las vías respiratorias. Entre estos se encuentra el coronavirus covid 19, que ha afectado a más de 110.000 personas, de las cuales 4.000 han muerto por esa causa. El pasado sábado 7 se registró en Argentina la primera víctima de América Latina: el hombre de 64 años se lo había contagiado en Europa y, como la mayoría de los fallecidos, tenía problemas de salud crónicos.

¿Qué ocurre en el cuerpo? El primer paciente con coronavirus se registró el 8 de diciembre de 2019 en Wuhan, la capital de la provincia china de Hubei. De acuerdo a la Comisión Municipal de Salud y Sanidad, el caso estuvo relacionado con las actividades en un mercado donde se vendían animales vivos. "Los primeros casos se relacionaron con un mercado de pescado, marisco y animales vivos en la ciudad de la que parece haber emanado el virus", detalla Francisco Gallardo Chamizo, doctor en Investigación Biomédica perteneciente al Cuerpo Militar de Sanidad de las Fuerzas Armadas Españolas a la agencia de noticias EFE.

El coronavirus, entonces, es una enfermedad zoonótica que se puede transmitir de los animales a los humanos. Aún no se ha identificado con seguridad la fuente primaria del virus, pero los datos filogenéticos indican que su origen más probable sea el murciélago. "El contacto cercano entre animales que normalmente no conviven en la naturaleza puede favorecer que un virus adquiera la capacidad de saltar de un huésped a otro y transmitirse entre personas. En el caso del nuevo coronavirus, análisis recientes sugieren que podría haber saltado de murciélagos a pangolines y de ahí a los humanos", indican desde el Instituto de Salud Global de Barcelona.

El mecanismo de contagio es sencillo: se da cuando las secreciones respiratorias de un infectado entran en contacto con las mucosas de la boca y la nariz del otro. "Las pequeñas gotas que se expulsan al toser o estornudar pueden impregnar objetos o las propias manos, de modo que el virus podría transmitirse con un apretón de manos o al tocar objetos contaminados como picaportes o teléfonos móviles" asegura Gallardo.
Al entrar al cuerpo, el virus invade las células para sobrevivir y replicarse. De esta forma busca esconderse del sistema inmune y de las defensas que, como respuesta, utilizan señales para comunicar al exterior lo que está ocurriendo. Los linfocitos T reconocen una célula infectada por medio de los MCH (complejos mayores de histocompatibilidad) y son capaces de destruirla por una serie de mecanismos de citotoxicidad.

También producen una señal de alerta de infección para todo el cuerpo, que se propaga y elimina el virus. Cuando un virus produce una infección, el organismo realiza una acción conjunta entre los linfocitos B y T para recordarlo y combatir una futura exposición al patógeno de forma más rápida y eficaz. "Sin embargo, todavía no ha dado el tiempo para concluir si existe dicha memoria para el coronavirus de Wuhan y si, en caso de existir, sería de corto o largo plazo", indica Gallardo.

En cuanto a la aparición de los síntomas, los especialistas especulan con que el período de incubación desde el contagio son cinco días. Según el Cuerpo Militar de Sanidad de las Fuerzas Armadas Españolas, la mayoría de los pacientes con coronavirus ha presentado fiebre, debilidad o fatiga generalizada. También se han observado, aunque en menor número de casos, otros síntomas como falta de apetito, dolores musculares, sensación de falta de aire, dolor de garganta o diarrea. Todos estos síntomas son comunes a otros tipos de infecciones. La OMS detalla que se puede sospechar de una infección por covid 19 si el paciente viajó a alguna zona en la que se haya notificado la presencia del virus o si tuvo contacto cercano con alguien que haya llegado procedente de esas zonas y que tenga síntomas respiratorios. Sin embargo, el alcance -y gravedad- depende del historial médico de la persona.

¿Quiénes son los más afectados? A pesar del pánico que parece reinar en el mundo, la tasa de mortalidad por el coronavirus es relativamente baja. Según organismos internacionales, los números oscilan entre 0,9% y 2% de los enfermos, pero cambia según franjas etarias y condiciones de salud preexistentes. En el caso de los inmunodeprimidos y adultos mayores, la tasa alcanza 13% y los más afectados son los que tienen patologías cardíacas y respiratorias.

"Algunos de los factores que más influyen son la edad y la coexistencia de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, Parkinson o enfermedades de las arterias coronarias", dice Francisco Gallardo. En esta línea, y mientras se trabaja en nuevas vacunas, el especialista español asegura que los tratamientos para el control de síntomas y los diferentes antivirales han contribuido a mejorar la tasa de curación. Y en este último punto hacen énfasis las autoridades locales.

Ante la posible llegada del coronavirus a Uruguay, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, aconsejó lavarse las manos antes de comer, luego de ir al baño y cubrirse la boca o la nariz al toser o estornudar. En caso de estar frente a una persona con síntomas, recomendó permanecer a una distancia superior a los tres metros.
Según informó Salinas en conferencia de prensa, en Uruguay hubo cuatro personas con casos sospechosos que fueron descartados después del resultado negativo del laboratorio.

"No es un virus más y lo tomamos con la seriedad que corresponde, pero 85% de los casos son de manejo domiciliario. Por eso, no debe cundir la alarma ante un caso febril o catarral de vías respiratorias superiores", dijo el ministro. También pidió que la población haga un uso racional del sistema y en caso de dudas contacte al prestador del servicio de salud o la emergencia. El tratamiento se basa en tomar un antipirético, bajar la fiebre, permanecer en el domicilio y, sobre todo, no perder la calma. El Ministerio de Salud Pública se encargará de hacer los diagnósticos por medio de su laboratorio de virología. Hay tres prestadores privados que cuentan con los kits necesarios para el tratamiento y el Instituto Pasteur dará respaldo científico.

Como viene avanzando esta epidemia mundial, es muy probable que el virus que ya irrumpió en Brasil, Chile, Ecuador y Argentina también llegue a Uruguay. "Lo importante es tener todas las líneas de diagnóstico y contingencia, de preparación de los medios, de los recursos humanos y materiales, todo dispuesto frente a una eventual emergencia", declaró Salinas. En el cierre de esta edición no había casos confirmados por el ministerio, que asegura estar alerta ante la amenaza. Es probable que las recomendaciones sanitarias cambien si el coronavirus aterriza en tierra uruguaya, pero las autoridades lo dicen fuerte y claro: el pánico no puede ganar.


¿Los tapabocas sirven?

En las últimas semanas, el consumo de tapabocas aumentó en todo el mundo. Miles de personas corrieron a comprar estas máscaras quirúrgicas que sirven como un mecanismo de protección ante enfermedades respiratorias. Pero se debe entender que, si bien puede ayudar a limitar la propagación, su uso no garantiza que no se vayan a contraer infecciones, ni es necesario en toda circunstancia.

La OMS aconseja su uso racional para evitar el derroche de recursos (que ya se vio en la falta de stock y el aumento de los precios en distintas partes del mundo). Solo se deben utilizar si se presentan síntomas respiratorios como la tos o los estornudos o si se está cuidando a alguien con la sospecha de que está infectado. Tanto en el uso de los tapabocas como en otras medidas relacionadas con el coronavirus, es importante actuar con sentido común.

Consejos para prevenir el coronavirus

Para evitar el contagio del coronavirus se deben seguir las mismas recomendaciones que se recuerdan todos los años para enfermedades respiratorias. No hay que perder la percepción de riesgo frente a otros virus como la gripe, incluso, que solo este invierno ha matado a más de 8.000 personas en Estados Unidos.
Se recomienda:
· Evitar el contacto con personas enfermas, quienes deberían permanecer en sus domicilios sin asistir al colegio o al trabajo mientras dure la enfermedad.
· Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. El pañuelo se debe tirar inmediatamente y después lavarse las manos.
· Si no se tiene un pañuelo a mano, es importante toser sobre la zona interior del codo flexionado.
· Nunca se debe toser sobre las manos, porque se puede contaminar todo lo que se toque y contagiar a otros con el tacto.
· Lavarse las manos con agua y jabón o con una solución alcohólica.
· Es necesario evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.