• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Un plus a la sociedad”

    “El médico que se formó en investigación te va a tratar y atender distinto”, dijo a Búsqueda Eduardo Osinaga, médico, doctor en Ciencias y profesor titular del Departamento de Inmunobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar).

    Un médico que luego de recibirse hace una maestría o un doctorado como investigador y adquiere una capacitación, cumple con un aprendizaje “que lo transforma” al volver al ámbito asistencial. En la clínica actuará como un profesional “completamente distinto” porque su etapa de investigador lo ayuda a ver los casos desde otra perspectiva a la hora de resolver los problemas.

    Esta capacitación diferencial “es un plus a la sociedad, a la clínica, a la asistencia y a la gente que va a tratar en cualquier ámbito”, dijo Osinaga.

    “Aun atendiendo pacientes ese médico va a tener una lógica diferente. De eso se trata cuando apuntamos a formar programas de formación en investigación”, dijo Alejandro Chabalgoity, profesor titular de Biotecnología de la Facultad de Medicina de la Udelar.

    En países desarrollados los médicos pueden formarse en contextos de investigación, se les da la opción y se los estimula. En Uruguay este marco lo brinda la Facultad de Medicina con su grupo Proinbio de formación de posgrado del sector médico, que se vincula además con otros centros de investigación como el Clemente Estable o la Facultad de Ciencias.

    Mediante el desarrollo de proyectos de investigación con financiación nacional o internacional se puede lograr que lleguen al país tecnologías nuevas que antes no había. Una vez que se usan para responder las preguntas que se planteó el proyecto, los equipos quedan en Uruguay y se usan a nivel asistencial, sobre todo para diagnóstico médico, aseguró Osinaga.

    “Con 10.000 dólares compras un equipo que llega en dos meses al país, pero lleva dos años formar a alguien para que lo use bien. Por eso los programas de investigación biomédica son decisivos. Lo fundamental es que se forme la gente para hacer investigación biomédica acá, es determinante, se logra un alto impacto en la transferencia clínica”, destacó Osinaga.

    Experiencia internacional.

    Los países que tienen los mejores niveles de desarrollo en investigación biomédica son los que tienen mejores índices de salud, forman profesionales y ámbitos de trabajo duraderos. .