• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Abrigar a dos mundos

    Alemana, radicada en Bélgica y con casa en Punta del Este, la consultora y emprendedora social Gesine Holschuh lleva adelante Wehve, una marca que hace dos años comercializa prendas de lana merino hechas en Uruguay, con diseños que elabora junto a una ex

    Ponchos y ruanas dejaron de ser prendas exclusivamente asociadas al campo, y hace un par de años se los ha visto como prendas protagonistas en varias semanas de la moda internacionales, en desfiles de Burberry, Mulberry, Roberto Cavalli, Etro y Tommy Hilfiger, entre otros; e incluso it girls como Cara Delevigne y Olivia Palermo los incorporaron a su guardarropa.

    Esta tendencia quizás haya sido lo que ayudó a impulsar la creación de Wehve, la firma de indumentaria que creó hace dos años Gesine Holschuh —una consultora y emprendedora social nacida en Alemania, radicada en Bruselas y asidua de Punta del Este— junto con Marine Halna du Fretay, diseñadora que trabajó 25 años para Hermès y que aporta a los telares y tejidos de la marca las últimas tendencias internacionales.

    Las prendas son elaboradas por un equipo de tejedoras e hiladoras uruguayas, y se venden en locales multimarca de Bélgica, Alemania, Austria, Francia, Suiza y Estados Unidos, entre otros países. En Uruguay de momento únicamente está presente en la tienda El Canuto, en José Ignacio.

    MBA en Ingeniería y Negocios, Holschuh (49 años) trabajó en la banca de inversión neoyorquina, luego como asociada en la consultora McKinsey & Co., y actualmente combina la dirección de Wehve con consultorías privadas a empresas. Además integra el consejo de Fairtrade (FLO), asociación en defensa del comercio justo, y colabora con la ONG Hand in Hand International, que se dedica a múltiples tareas benéficas en Asia e India.

    Llegó al país por primera vez hace nueve años, acompañada por su marido y sus tres hijos para pasar unas vacaciones, invitada por un amigo de la familia. Aquí se entusiasmó con las tradiciones locales en el manejo de la lana y en 2013 decidió fundar su propia marca, lo que actualmente le implica venir a Uruguay unas cinco veces por año.

    Es la primera vez que trabaja en un emprendimiento relacionado con la vestimenta. ¿Fue usted quien decidió crear el grupo de tejedores e hiladores que confecciona las prendas de Wehve?

    No, ya existía. Trabajo mucho con Manos del Uruguay, porque es muy complicado si no tienes una infraestructura y Manos tiene un sistema, sabe cómo hacerlo. Estamos aprendiendo uno del otro y se está mejorando, pero hay una oficina, hay sistemas. Ahora trabajo también con otros.

    ¿Con cuántos tejedores e hiladores trabaja?

    Es complicado saberlo porque no son empleados; son trabajadores independientes. Ahora hay muchos porque están terminando la colección de verano, pero en otros momentos pueden estar trabajando para otros clientes. Para tener un estimativo, el año pasado se confeccionaron unas 1.500 prendas, quizás un poco más.

    ¿Cuál es el rango de precios?

    Entre 200 y 600 dólares, más o menos; además de ponchos y ruanas hacemos bufandas.

    Marine Halna du Fretay, la directora creativa de la marca, trabajó 25 años para Hermès. ¿Cómo se puso en contacto con ella?

    Yo la busqué. Tengo un MBA en ingeniería y negocios, puedo ser gerente de proyectos y cosas así, pero no tenía experiencia de diseño, entonces quería buscar a alguien de nivel muy alto que me pudiera apoyar. Ella viene una vez por año para hacer la colección de invierno; de hecho, estuvo aquí hace dos semanas. La colección de verano la hacemos juntas pero en Bruselas.

    ¿Por qué el nombre Wehve?

    Se pronuncia “uiv” (lo dice estirando la letra i), la idea es que suene como tejido (weave) pero se escribe con H en vez de A. La modificación fue para poder registrarlo y también para conseguir un dominio .com en internet.

    ¿De dónde surge su vínculo con el ganado ovino?

    Siempre me gustó el tejido de punto. De niña tenía una vecina que era como si fuera mi abuela y me enseñó a tejer. Incluso aprendí a hacer moldes, porque nunca uso los moldes de los libros o revistas. Y cada tanto empiezo a tejer sweaters yo misma... ¡aunque nunca los termino!

    Sus productos se elaboran con lana de ovejas merino. ¿Qué tiene de especial esa raza para usted?

    Primero, que el merino viene de aquí. Para mí no tiene sentido traer lana de otro lugar, aunque a veces la industria del telar sea un poco complicada aquí, porque han cerrado muchos emprendimientos en Uruguay. Aquí hay una calidad muy buena de merino, casi es como cashmire, que es mucho más suave que la lana normal. Pero también hay merino y merino —puede ser merino feo—, como hay cashmire y cashmire.

    Y mezclo cosas. El sweater que tengo puesto ahora, por ejemplo, es 50% de lana y 50% de seda, que es traída del exterior. Pero todos son elementos naturales. No quiero nada de poliamida, nailon ni nada de eso.

    ¿Qué la llevó a venir al Uruguay?

    Un amigo norteamericano, que vivía en Bruselas y ahora está en Londres, me invitó a su cumpleaños y a pasar fin de año aquí. Su mujer es argentina, tienen tres hijos igual que nosotros, y construyeron una casa cerca de Punta del Este. Ahora, Uruguay está muy de moda en Europa, sobre todo en el jet set un poco boho chic, pero hace diez años el país era muy poco conocido, no había guías de viajes ni nada. Nos fuimos a Buenos Aires, después a Iguazú y pasamos unos días en José Ignacio. ¡Nosotros no sabíamos nada sobre el lugar al que estábamos viniendo!

    Hace cinco años decidieron comprar una casa de veraneo en la Barra. Pudiendo elegir entre el Mediterráneo o tantos lugares del globo, ¿Por qué aquí?

    Es un lugar que me identifica muy bien. Es un lugar sin pretensiones, pero donde puedes comer muy bien y ver lindos paisajes. Es muy especial pero a la vez muy normal. Hay lugares de Europa donde todos están con muchas joyas, mucha ropa de grandes marcas, muy bling bling... Aquí te puedes relajar mucho durante las vacaciones. Todo va lentamente, es una movida slow. El negocio, en parte, lo hice para pasar más tiempo aquí.

    GALERIA
    2015-11-05T00:00:00