• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gas no convencional situó a Uruguay en el mapa de la exploración aunque muy lejos de Argentina, la nueva estrella en reservas

    “No vemos a Uruguay como cuenca explotable, al menos no en los próximos años”, dijo un ejecutivo de Pluspetrol

    Tener más reservas potenciales de gas que las que tiene en la actualidad Bolivia (uno de los países con mayores reservas gasíferas del mundo) es alentador. Que ese dato lo certifique el Departamento de Energía de Estados Unidos, más. Pero si ese mismo estudio sitúa a Argentina como el tercer país del mundo con mayor cantidad de gas natural de extracción no convencional, las posibilidades de que las grandes empresas exploradoras lleguen a Uruguay se reducen.

    Así lo reconocieron a Búsqueda varios de los principales expertos y especialistas del sector durante la Conferencia de Gas y Petróleo celebrada entre el 8 y 11 de abril en Punta del Este y organizada por la Asociación Regional de Empresas de Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel).

    El petróleo y gas no convencionales conforman la última gran revolución en la industria de los hidrocarburos, que se acercaba peligrosamente a un panorama especulativo de extinción de los recursos. Con el agotamiento de varios de los principales yacimientos en el mundo y la demanda por producto en constante crecimiento, las compañías comenzaron a plantearse hasta qué momento tendrían capacidad de abastecer el consumo. Esa especulación llevó a diversos análisis que hablaban del “fin de la era petrolera” y los más pesimistas auguraban una extinción completa del producto en no más de 30 años.

    La llegada de los recursos no convencionales y su éxito en Estados Unidos (país pionero que inició esos estudios a finales de los años 80) cambiaron ese panorama a tal punto que hoy los expertos auguran “larga vida” al mercado de los hidrocarburos.

    La búsqueda de estos recursos a nivel mundial se disparó a mediados de la década pasada. Se les dice no convencionales porque su método de extracción implica tecnologías y procesos diferentes a los que se aplicaron en la industria petrolera durante años y en los que aún se está en la “curva de aprendizaje”, dada su complejidad.

    Dos herramientas muy utilizadas son las perforaciones horizontales (en sustitución de las verticales de los pozos tradicionales) y la fracturación hidráulica (que consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior).

    Así, yacimientos y reservas que antes se descartaban por no ser comercialmente rentables o por la imposibilidad de su extracción hoy tienen un valor diferente y son visualizadas como reservas “potenciales”.

    Análisis y perspectivas.

    Con este mar de fondo, un análisis publicado en 2011 de la Agencia de Información y Estadística de Estados Unidos para del Departamento de Energía de ese país reveló que Uruguay, de no tener reservas de gas natural convencional, pasó a tener 21 billones de pies cúbicos de gas natural de extracción no convencional. El dato situó al país en el mapa exploratorio mundial.

    Sin embargo, Argentina también formó parte del relevamiento y sus perspectivas fueron mucho más alentadoras: posee 774 billones de pies cúbicos de reservas de gas no convencional a explorar.

    “No vemos a Uruguay como posible cuenca explotable, al menos no en los próximos años. Tenemos demasiado trabajo en otras partes, como Argentina. Sin duda lo analizaremos en su momento, pero faltan años”, dijo a Búsqueda Carlos Portela, vicepresidente de operaciones de Pluspetrol, una de las principales empresas de exploración y producción petrolera en Latinoamérica, con presencia en siete países del continente además de Estados Unidos y Angola.

    La posición de Portela es compartida por otros especialistas del sector. Dado que Argentina ya tiene reservas probadas de gas y además es el tercer país con mayores reservas de gas no convencional, las grandes compañías exploratorias ya enfocaron su atención allí y destinan miles de millones de dólares en exploración y producción en las cuencas argentinas, en particular la denominada “Vaca Muerta” en Neuquén.

    “No analizamos venir a Uruguay en la zona on-shore. Estamos orientados a los activos que ya tenemos en la zona argentina y en Brasil”, dijo a Búsqueda Paulo Cezar Aquino, gerente ejecutivo para América Latina del Área Internacional de Petrobras.

    Al ser consultados por los datos de potencial exploratorio uruguayo, los especialistas coincidieron en que se trata de información “alentadora” pero “menor” frente a los números que maneja Argentina y, como se trata de inversiones millonarias con altos riesgos, se prefieren “las zonas más seguras”.

    A pesar de este panorama, la petrolera estatal Ancap ya firmó y adjudico más de 50.000 km2 en contratos de prospección (a la argentina YPF) y exploración y explotación (a la estadounidense Schuepbach) en tierra firme, además de realizar su propios trabajos en las zonas de Durazno y Salto.

    “El futuro de la industria”.

    Aquino y Portela, junto con Jeff Meisenhelder (vicepresidente de Recursos no convencionales de la proveedora de tecnología y consultora estadounidense Schlumberger), fueron los expositores de la mesa sobre no convencionales en América Latina que se celebró durante la conferencia de Arpel.

    Los ejecutivos y expertos consideran a estos hidrocarburos como “el futuro de la industria petrolera”.

    “En estos momentos Latinoamérica se encuentra en la curva de aprendizaje de los hidrocarburos no convencionales. Una vez que sea superada, no cabe duda que este será el futuro del sector”, dijo Portela durante su exposición.

    Aquino opinó que el desarrollo de los no convencionales puede significar un importante impulso al desarrollo de los países del Cono Sur, así como una manera viable de reponer las reservas energéticas de la región.

    “Es un tema muy novedoso en América Latina y aún estamos en la etapa de evaluación y búsqueda de oportunidades. Con la caída de las reservas de gas y petróleo y las reservas de gas no convencional que puede tener ese país, Argentina se transforma en un escenario excepcional para la búsqueda de no convencionales”, agregó Aquino.

    Adelantó que Petrobras ya tiene un “despegue fuerte” en no convencionales en Argentina, donde tiene una producción de 1,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural a través de reservorios no convencionales.

    Sostuvo que la previsión de la empresa es invertir más de U$S 3.000 millones desde este año hasta el 2017, de los cuales más de la mitad será destinada a la exploración y producción de no convencionales.

    En términos más generales, el especialista explicó que en toda Latinoamérica el declive de los yacimientos convencionales y la creciente demanda “trae grandes oportunidades para las empresas” que quieran invertir en no convencionales.

    Sostuvo que esos hidrocarburos “son la respuesta para revertir la actual situación” de caída en las reservas y en el abastecimiento de la demanda.

    “No vemos otra alternativa para el mercado”, sentenció.

    Aquino advirtió que “faltan cuestiones importantísimas a ser solucionadas” para el desarrollo de ese tipo de yacimientos. Entre ellas destacó la necesidad de desarrollar un mercado local para proveer equipos a la industria, la agilización de los permisos de exploración, el desarrollo de recursos humanos capacitados y la necesidad de un marco regulatorio “seguro y estable”, dado el largo plazo de estas inversiones.

    Posibilidades y reglas doradas.

    Para Carlos Portela los no convencionales “son la gran posibilidad de crecer” que tienen hoy las empresas y Argentina “es el país para su búsqueda”.

    Vaticinó que “el mundo terminará dependiendo del petróleo no convencional” y que para ello es necesario “mejorar la calidad” de las exploraciones: “hay que mejorar los pozos, perforar menos y tener más producción”.

    El especialista dijo que hoy la vida útil de un pozo no convencional se estima en unos 10 años, “algo que con una mejora tecnológica y mayor investigación debería extenderse mucho más”.

    Por su parte, Meisenhelder dijo que existen determinadas “reglas doradas” a la hora de explorar en busca de hidrocarburos no convencionales, de las que la principal es “no perder el apoyo popular” en estas iniciativas.

    “Uno tiene que explicar detalladamente su proyecto, ganarse la licencia social de la idea —agregó—. Si no, todo será más complicado”.