• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En la era de la información, el periodismo es “quizás más que nunca” la institución “esencial” para desarrollar la democracia

    “Los medios deben tener todas las garantías para actuar como ‘perros de guardia’ de los gobiernos y del sector privado”, dijo Jãnis Kãrklinš, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco

    Para el subdirector General de Comunicación e Información de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Jãnis Kãrklinš, el periodismo es “quizás más que nunca” la “institución esencial” para el “desarrollo de las democracias”.

    “Con la creciente avalancha de información, que empezó con el advenimiento de Internet, las sociedades requieren organizadores de la información y gestores del conocimiento, y el periodismo debería estar en una posición de asumir estos roles para la garantía del interés público”, dijo Kãrklinš en una entrevista exclusiva con Búsqueda.

    El funcionario internacional estará en Montevideo desde hoy jueves, participando en la IV Reunión Ministerial Sobre la Sociedad de la Información en América Latina y Caribe.

    “Superar una cultura de secreto entre funcionarios públicos y jerarcas” es “un tema clave” para consolidar en el continente el ejercicio de libertad de expresión.

    Para ello propone que se califiquen a los funcionarios, reconocer a los organismos públicos que están cumpliendo con su deber y demostrar que la libertad de información “no es un fardo sino todo lo contrario: una situación de ganar-ganar para gobiernos y ciudadanos” como componentes necesarios para una estrategia “bien diseñada para luchar contra la resistencia cultural”.

    ¿Cuál es a su juicio el estado de la libertad de expresión en América Latina?

    —Esta es una región grande, diversa y compleja, por lo tanto no es una tarea sencilla evaluar el status de la libertad de expresión en la región sin simplificar demasiado un tema que debe ser analizado desde distintos ángulos y perspectivas.

    La cuestión central para la Unesco es cómo el ambiente mediático está protegiendo y promoviendo o no medios libres, editorialmente independientes y plurales. Algunas tendencias comunes pueden ser subrayadas. Los medios en América Latina nacieron privados y solamente en años recientes otros componentes importantes de un ambiente mediático plural están siendo fortalecidos (como es el caso de Medios Públicos y Medios Comunitarios), la concentración de la propiedad de los medios es un problema que cuenta con análisis consistentes en la región, así como la ausencia de autoridades reguladoras independientes y cómo el dividiendo digital no está siendo utilizado, en muchos casos, para ampliar la pluralidad.

    La diversidad de contenidos es otro problema. Estos son problemas estructurales que generan impactos negativos en la plena garantía de la libertad de expresión. Más allá de esto, viejos problemas como la violencia contra periodistas, en muchos casos cometida por el crimen organizado y carteles de drogas, desafortunadamente todavía son una realidad en la región. La publicidad gubernamental, en varios países, todavía requiere reglamentación específica para evitar su uso indebido que puede comprometer la independencia editorial y el pluralismo.

    Hay, por supuesto, buenas noticias: los niveles de censura presentes en el pasado han disminuido en forma significativa, aunque sea crucial mantener los ojos abiertos; muchos países han introducido mecanismos de auto-regulación; muchas buenas prácticas sobre la promoción del periodismo investigativo o de la seguridad de periodistas vienen de América Latina; la región tiene una sociedad civil vibrante trabajando para el desarrollo de los medios, monitoreando los medios y promoviendo la libertad de expresión; el Sistema Inter-Americano de Derechos Humanos desarrolló mecanismos especiales para la promoción y protección de la libertad de expresión.

    Uruguay está desarrollando procesos interesantes para debatir el futuro de la regulación de los medios y de la auto-regulación. Estos procesos con todas las partes involucradas, con la participación del gobierno, profesionales de medios, empresas de medios, sociedad civil, academia, organizaciones internacionales son el camino correcto para seguir mejorando el sistema de medios.

    Los gobiernos de la región juegan un papel fundamental en la confrontación con los medios. ¿Qué opina al respecto?

    —Medios libres y editorialmente independientes son un elemento crucial de democracias vibrantes y desarrolladas. Los medios deben tener todas las garantías para actuar como “perros de guardia” de los gobiernos y del sector privado. Cualquier amenaza o intimidación contra los medios debe ser condenada.

    Esto no significa que los medios no puedan ser criticados abiertamente. De hecho, las organizaciones de medios y periodistas deberían establecer sus propios mecanismos auto-regulatorios, los cuales deben incluir canales claros y transparentes a través de los cuales las críticas sobre el trabajo de los medios pueda fluir. Esto es sano y ayudará a mejorar la calidad del trabajo hecho por los profesionales de los medios.

    Muchos países en la región han cambiado o abolido, por medio de medidas legislativas o judiciales, leyes de difamación, ofreciendo más protección al trabajo desarrollado por los periodistas. Pero es verdad que todavía hay mucho por hacer.

    Los expertos señalan que en este continente reina la cultura del “secretismo”, donde el acceso a información pública es más un privilegio que un riesgo. ¿Cómo superar esta situación?

    —Hasta 1970, menos de 10 países tenían aprobadas leyes de Acceso a la Información; hoy, más de 90 naciones han aprobado este tipo de legislación. En América Latina, experiencias muy interesantes están ocurriendo en países como México, Brasil, Chile, y Uruguay. La Alianza para el Gobierno Abierto es otro elemento importante de esta ecuación.

    Pero es cierto que superar una cultura de secreto entre funcionarios públicos y jerarcas es un tema clave en la implementación de leyes de acceso. Calificación, reconocimiento de aquellos órganos públicos que están exitosamente fomentando una cultura de apertura, demostrando cómo la libertad de información no es un fardo sino todo lo contrario: una situación de ganar-ganar para gobiernos y ciudadanos, son algunos de los componentes de una estrategia bien diseñada para luchar contra la resistencia cultural.

    ¿Cuánto lleva alcanzar un grado de naturalidad en el acceso a la información pública?

    —Cambiar la cultura de los comportamientos institucionales es un proceso que puede llevar muchos años. Un elemento importante es monitorear las mejoras, reconociendo buenas prácticas y encontrando caminos para corregir equivocaciones. Estudios comparativos internacionales demuestran la importancia de un órgano de monitoreo independiente y de un proceso de apelación independiente para una implementación exitosa de las políticas de acceso a la información.

    De nuevo, es clave subrayar para cada una de las partes involucradas los impactos positivos de cada una de estas políticas para cada sector.

    ¿Qué tan integradas están las nuevas tecnologías en los medios latinoamericanos? ¿Y en Uruguay?

    —Las empresas de medios en todo el mundo están integrando rápidamente las nuevas tecnologías de la información y comunicacón. Sin embargo, hay cuestiones clave que deberían ser puestas sobre la mesa, tales como, ¿esta integración también está alcanzando medios comunitarios, medios públicos y medios locales? ¿Esta integración está ayudando a mejorar la calidad del periodismo investigativo? ¿Está promoviendo una relación más transparente e interactiva entre las salas de redacción y el público?

    Además el tema no es solamente la integración, pero integración para qué. Y esto es una interrogante no solamente para América Latina. En la región, como en otras partes del mundo, por ejemplo, habilidades para la seguridad en línea son necesarias para que los periodistas puedan estar más atentos sobre dejar huellas digitales que puedan exponerles a ellos mismos y a sus fuentes al peligro. La Coalición la Libertad En Línea es otra iniciativa relevante que cuenta con la adhesión de gobiernos de la región, como Costa Rica y México.

    ¿Está de acuerdo con la afirmación de que el futuro del periodismo es online?

    — Los análisis sobre el futuro del periodismo están consumiendo el tiempo de expertos, investigadores, trabajadores de los medios, propietarios de los medios, organizaciones internacionales. Ninguno de estos actores pueden ofrecer una respuesta única, clara y definitiva.  Igual, es innegable que el periodismo en múltiples plataformas será, más y más, una parte central del juego.

    En la Unesco lo que queremos garantizar es que cualquiera sean las nuevas tendencias y rutas elegidas por la industria periodística, algunos estándares clave sean protegidos, tales como seguridad, ética, libertad de prensa, periodismo de “perro de guardia”, protección y promoción de los derechos humanos.

    El periodismo, desconectado o en línea, es, quizás más que nunca, una institución esencial para el desarrollo de las democracias. Con la creciente avalancha de información, que empezó con el advenimiento de Internet, las sociedades requieren organizadores de la información y gestores del conocimiento, y el periodismo debería estar en una posición de asumir estos roles para la garantía del interés público.

    Lo más importante es conservar el periodismo en línea libre y que opere dentro de los mismos principios de libertad de expresión de los cuales gozan los medios tradicionales.