• Cotizaciones
    sábado 19 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Estrategias exitosas para prevenir el consumo de tabaco en jóvenes liceales en Estados Unidos se comienzan a aplicar en Uruguay

    El ejercicio físico mejora la concentración y conducta en clase; los estudiantes que obtienen los peores resultados académicos son los que más fuman, según investigaciones científicas

    Quien hace actividad física en la mañana y luego se queda sentado el resto del día tiene más riesgo de sufrir enfermedades crónicas con respecto a quien intercala la actividad física durante el día, concluyó una reciente investigación estadounidense.

    La actividad física es como “la píldora mágica para la salud” porque previene enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes “tipo 2” además de ser beneficiosa para el sistema cardiovascular, dijo Andrew Springer, profesor asistente del Centro Michael y Susan Dell de Promoción de Salud y Ciencias Comportamentales en la Universidad de Texas, Estados Unidos.

    Las principales enfermedades crónicas también conocidas como Enfermedades No Transmisibles (ENT) son el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares) y las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma).

    Las ENT están determinadas por el estilo de vida que llevan las personas y son el resultado de factores psicosociales y económicos. Se han transformado en un serio problema a nivel mundial y según la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están en aumento.

    Tras una reunión de Naciones Unidas en 2011, Uruguay se comprometió a tomar medidas para reducir la mortalidad por ENT en 25% para el 2015. Pero esta tarea es compleja porque implica generar cambios de estilo de vida en la sociedad, por eso deben participar profesionales. Ahora un grupo de especialistas de la Universidad de Texas y el Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) están comenzando un proyecto de cinco años en Uruguay que apunta a lograr que los jóvenes liceales realicen más ejercicio físico y a realizar una campaña para prevenir el tabaquismo y diminuir el consumo.

    La inactividad física, el consumo de tabaco, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol “aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan directamente”, según la OMS.

    Hay suficiente “información para pensar que no debemos tener a los niños sentados. Estamos viendo qué oportunidades hay para incluir más actividad física” en los liceos de Uruguay que tienen educación física dos veces por semana, dijo Springer durante el seminario “Desafío a la Academia: el control de las ENT”, organizado por el CIET y el Departamento de Ciencias Cognitivas y de la salud de Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que se realizó en ese centro de estudios el 21 y 22 de junio.

    “También estamos explorando en Texas cómo aumentarlo. En los liceos de El Paso promulgaron una legislación del distrito que obliga a que los niños y adolescentes no estén sentados por más de 40 minutos. Entonces obliga a los maestros a levantar a los niños para realizar algunas dinámicas”, dijo Springer, quien trabaja en la implementación de programas para la juventud con el objetivo de promover la actividad física escolar en varios países.

    Los beneficios son diversos. En Estados Unidos han demostrado que las niñas y jóvenes que durante esta etapa de la vida han hecho más actividad física, una vez adultas tienen menos riesgo de osteoporosis. “Podemos hacer mucho por los jóvenes”, dijo Springer.

    La literatura emergente habla sobre los beneficios del ejercicio para la salud mental y el bienestar psicológico. Además, en los últimos años han surgido varios estudios sobre la conexión entre la actividad física y el funcionamiento cognitivo. De hecho, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) publicó un informe en 2010 —una revisión sistemática de la literatura— que concluyó que hay suficiente evidencia para afirmar que la actividad física puede mejorar el logro académico.

    La OMS recomienda que los niños realicen una hora o más de actividad física al día pero según la encuesta de actividad física, en adolescentes uruguayos entre 13 y 15 años de 2006 solo el 26% de los varones y el 12% de las mujeres cumplía con las recomendaciones.

    Menos tabaco.

    No cualquier campaña de prevención que apunta a educar para cambiar hábitos es exitosa. Hay muchos fracasos y los éxitos a menudo se ven a largo plazo.

    Las estrategias de prevención del tabaquismo en jóvenes que han demostrado ser exitosas en Estados Unidos serán puestas en práctica en Uruguay en un plan de trabajo de cinco años titulado “Prevenir el consumo de tabaco en adolescentes de Uruguay. Activate ya”, informó la epidemióloga Melissa Stigler, profesora asistente de la Universidad de Texas del Centro de Ciencias de la Salud en la Escuela de Salud Pública de Houston.

    El proyecto del CIET y la universidad estadounidense es financiado con 1,6 millones de dólares por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) a través del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Pone en contacto a académicos de países desarrollados con otros de países en desarrollo para investigar en temas de tabaco y también para promover otras líneas, como la prevención con programas educativos.

    “Es el proyecto más grande que tiene el NIH en Uruguay y el único que aborda temas sociales y comportamentales”, destacó Stigler. “Hay una relación inversamente proporcional entre el consumo de tabaco y la buena asistencia a clase y las buenas notas que obtienen los estudiantes en clase”, destacó Stigler.

    Las investigaciones han probado que quienes obtienen los peores resultados académicos son los jóvenes que más fuman en la secundaria en Estados Unidos.

    “Una vez que entremos en los colegios y liceos uruguayos nos aseguraremos de apoyar la importancia de obtener buenos resultados académicos”, destacó Stigler.

    Una forma de hacer que los jóvenes obtengan mejores resultados es promoviendo mayor actividad física porque el ejercicio ayuda a lograr una mayor atención y concentración en clase. Una “revisión sistemática de 2011” del CDC comprobó que las clases de educación física, el recreo, la pausa y la actividad física extracurricular han mostrado ser beneficiosos para “una buena conducta dentro del salón de clases y un buen logro académico”, informó Springer. “Este es el motivo por el cual se debe promover el ejercicio físico como política educativa”, destacó Stigler.

    “Nuestro objetivo con este proyecto es reducir el consumo de tabaco entre los jóvenes y aumentar el ejercicio en esta población. Las últimas investigaciones sobre comportamiento indican que aumentar el ejercicio físico sirve como estrategia para potenciar la reducción del consumo de tabaco”, explicó Stigler.

    Otro punto que probó ser exitoso es promover políticas de espacios libres de humo de tabaco. “Sabemos que hoy en Uruguay los liceos prohíben fumar tanto a alumnos como a los docentes, el personal y visitantes” y según un estudio preliminar realizado en los últimos meses en el país “las políticas se aplican bien dentro de los centros educativos”. Pero la OMS recomienda extender las políticas y prohibir el uso la posesión y distribución del tabaco dentro de los liceos y también en sus inmediaciones.

    “En nuestro caso buscamos extender las políticas contra el tabaco hacia afuera del portón del liceo”, destacó Stigler. Los alumnos más jóvenes ven a los estudiantes más grandes y a los profesores como figuras con un rol modélico y además las ven fumando a las afueras del liceo.

    “Hablamos con administradores de los liceos y muchos apoyaron esta idea de extender la política hacia afuera del liceo”, informó Stigler. “Para lograrlo crearemos además un programa de prevención para los liceos con espacio en la currícula para poder desarrollarlo”, agregó.

    Éxitos.

    Los programas de prevención exitosos producen no solo una reducción del consumo de tabaco sino también una baja en el consumo de alcohol y otras drogas como la marihuana. “Cuando evaluemos el trabajo realizado en Uruguay vamos a medir si el programa tuvo efecto también en el consumo de otras drogas”, explicó Stigler.

    “En Uruguay no vamos a inventar la rueda, vamos a tomar todos los elementos que se probó fueron exitosos en otros programas para armarlo”, agregó la epidemióloga. Parte de la campaña educativa se hará mediante juegos y cómics, a través de “actividades divertidas”, no las “aburridas en clase”. También el programa se basará en jóvenes líderes de clase que serán elegidos por sus compañeros para implementar las actividades. En Estados Unidos probó ser muy efectivo darle a los jóvenes poder para tomar decisiones que beneficien su salud y promuevan mensajes saludables.

    Asimismo, “nos aseguraremos de que el trabajo le llegue a los padres, tenemos que involucrar a la comunidad para que sepan lo que están aprendiendo en clase”, destacó Stigler.

    “El consumo de tabaco es un comportamiento social y a menudo pienso que decir que es una ENT es un nombre incorrecto porque de hecho es trasmitido, comunicado, y así se desperdigado a través de la sociedad. Tenemos que prestarle mucha atención a este punto. Los jóvenes deben identificar las buenas influencias sociales”, agregó la epidemióloga.

    Lo que estamos haciendo no es “rocket science” —ciencia de cohetes—. Para que este abordaje sea exitoso y se logre prevenir el tabaquismo “necesitamos voluntad política y asistencia técnica a la vez y esto es lo que haremos”, destacó Stigler.

    Efecto.

    “Activate ya” es un proyecto de cinco años que se puso en marcha este año en Uruguay. Según el documento que los investigadores presentaron al NCI, “debido al marco regulatorio que existe en Uruguay” y a que se usarán estrategias que ya han probado ser exitosas “anticipamos que el trabajo tendrá efectos a corto y a largo plazo en el consumo de tabaco de los jóvenes”.

    El equipo realizará un relevamiento sobre consumo de tabaco y actividad física en los estudiantes de liceo y diseñarán políticas de intervención. En la última etapa de la investigación reclutarán 16 liceos públicos y privados durante dos años para ver el efecto en el consumo y el ejercicio, tras realizar campañas educativas dentro de las instituciones.

    “Las intervenciones están basadas y diseñadas para el centro educativo. Es algo que no ha sido muy explorado en Uruguay. Hay que considerar estos espacios porque los adolescentes permanecen muchas horas al día allí. Son el portal principal para abordar a nuestra audiencia: los jóvenes. En Estados Unidos tenemos experiencia en este abordaje y en investigación en liceos”, explicó Stigler.

    Salud
    2013-06-27T00:00:00