• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Instituto público que mida rating

    “Creo que hay que poner un instituto público para medir audiencias. Para defender el capitalismo transparente”. La idea, propuesta por el director de secretaría del Ministerio de Educación, Pablo Álvarez, permitiría que las empresas que publicitan sus productos en los programas de televisión “sepan de verdad a cuántos les llegan”.

    Así lo manifestó un par de semanas atrás en un foro sobre televisión pública organizado por los trabajadores de Tevé Ciudad titulado “Desafíos de Tevé Ciudad en transformación a señal de aire metropolitana”. Con el advenimiento de la televisión digital, el canal municipal pasará a ser un canal abierto y en ese marco sus trabajadores convocaron a autoridades y representantes de la comunicación y la academia para debatir sobre la televisión pública. Entre los disertantes estuvieron la directora de Comunicación de la Intendencia de Montevideo, María Urruzola, el director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de la República Gabriel Kaplún y el sociólogo Gustavo Leal.

    En su intervención, Alvarez afirmó que un canal público “tiene la obligación de plantear otros esquemas y otros marcos comunicativos” para ofrecer un mensaje distinto al de los canales comerciales.

    “Como hay un relato hoy en los servicios de comunicación audiovisual que es fundamentalmente ejercido por los servicios comerciales, entendemos que hay un espacio necesario para la televisión pública. Si creemos que es necesaria la televisión pública, es que entendemos que la otra televisión no nos gusta, y creemos que se puede hacer otra cosa”, afirmó.

    “Yo me he hecho una pregunta: si el servicio comercial me dice que todos podemos elegir lo que queremos ver, pero me ofrecen lo mismo: o ellos no están muy convencidos, o yo no elijo tanto. Pero pongamos que sí elijo; ¿Por qué me pasan lo que pasan? ¿Porque les da beneficio económico? No, si la torta hace tiempo está repartida igual”, planteó Álvarez.

    A continuación propuso la creación de “un instituto público para medir audiencias” y así “defender el capitalismo transparente”. “Que las empresas sepan de verdad a cuántos les llegan con su producto”.

    “No puede ser que hace años hay un (canal de televisión) que siempre va primero y los otros dos rotan. Me parece que sería algo interesante —no sé quién lo hará y pobre el que lo haga—, pero creo que sería un espacio para discutir esto, pero agregando otros indicadores”, dijo Álvarez.

    Para el jerarca, si los canales comerciales dicen que los espectadores eligen pero siempre pasan lo mismo, es que “en realidad tienen otra intención”.

    “¿Cuál es la intención para mí? Fortalecer un esquema conceptual , una estructura mental para comprender el mundo. No digo que sean malos, pero refuerzan ese sentido común. La televisión dialoga con el que la ve, y el que la ve de alguna forma también toma como propio ese mensaje. Elegir qué se va a pasar, y hacer énfasis en esa programación ayuda a que uno naturalice eso. Hoy todo es tenemos miedo a salir porque parece que nos van a pegar en cualquier esquina”, sostuvo Álvarez.

    Entonces “efectivamente ellos quieren decirnos algo. Y contra eso está bien que la televisión pública tenga la responsabilidad de decir: ‘yo quiero decir otra cosa’”, reflexionó.