En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Muchos montevideanos se trasladan en auto a sus trabajos o centros de estudio y lo hacen solos o con pocos acompañantes. Para la Intendencia ese hábito no es “viable” desde el punto de vista del tránsito, ya que provoca que las calles de la capital se saturen de vehículos, genera mayor gasto de combustible y contamina el ambiente. En cambio, si todas esas personas viajaran en el transporte colectivo la ciudad sería más sustentable.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por eso la Intendencia de Montevideo (IMM) quiere lograr que el transporte público sea una alternativa eficiente para que los ciudadanos dejen el auto en casa y elijan el ómnibus.
“Queremos dar una alternativa válida para que aquellos que diariamente van a trabajar o estudiar en auto opten por el transporte público”, explicó a Búsqueda el director de Movilidad de la IMM, Gerardo Urse. “Entendemos que tenemos que mejorar desde el punto de vista del confort, la puntualidad y la rapidez del servicio”, añadió.
Para eso la Intendencia está desarrollando un “nuevo modelo de transporte público” — con carriles exclusivos para los ómnibus en el centro de la calzada— que tendrá su primera muestra el próximo mes cuando se finalicen las obras en Avenida Garzón y que se replicará luego en Avenida Italia, informó Urse.
Av.
Italia. Mientras obras como Avenida Garzón y la terminal de intercambio en Colón están casi prontas para inaugurase, la Intendencia comenzó a trabajar en la segunda etapa del Plan de Movilidad, que se concentra en la zona este de la ciudad. Días atrás presentó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un proyecto —diseñado junto a la Intendencia de Canelones y el Ministerio de Transporte (MTOP)— para renovar Avenida Italia y Avenida Giannattasio.
La propuesta incluye la construcción de un carril exclusivo para el transporte público. Se mantendrá el cantero en el centro de la avenida y los ómnibus circularán en ambos lados.
El objetivo es “tener una propuesta que atienda todo el ingreso por el este, tanto público como privado, fundamentalmente el que ingresa desde Ciudad de la Costa”, explicó Urse. El proyecto “intenta dar respuesta al transporte metropolitano de corta distancia” con una obra de infraestructura que se extenderá hasta el Parque Roosevelt y una “racionalización importante” de todo el sistema de transporte desde el kilómetro 30 hacia Montevideo.
La idea de la Intendencia es que el corredor Avenida Italia-Giannattasio esté gestionado por el Consorcio Metropolitano de Transporte (Intendencias de Montevideo, Canelones y San José junto al MTOP) y que las empresas de transporte público que trabajen allí “formen una especie de consorcio para dar una respuesta única y que ese corredor no tenga competencia de servicios”, afirmó.
Hoy el 70% del transporte que circula por Avenida Italia es interdepartamental y el 30% es urbano. “Por eso entendemos que el consorcio debe ser el ente que gestione todo este corredor y que las empresas deben trabajar en conjunto para dar una respuesta mejor”, explicó.
El proyecto prevé un servicio de transporte compuesto por una o dos líneas “madres” que unan el Parque Roosevelt con el centro de Montevideo. Los coches serán de gran porte, articulados y con puertas a ambos lados (del lado izquierdo para las paradas en el cantero central de la avenida y del lado derecho para las paradas en el centro de la ciudad).
La propuesta habilita el uso de vehículos con combustibles fósiles o alternativos, como la energía eléctrica. “En un proyecto como este sería rentable poder utilizar ese tipo de energía”, contó Urse. “En ese sentido nos está apoyando UTE y el Ministerio de Industria para que exploremos esa posibilidad”, añadió.
El proyecto —que incluye la construcción de una terminal de intercambio en la zona del Parque Roosevelt— tendrá un costo de U$S 82 millones y, si obtiene el visto bueno, será financiado por el BID. En ese caso, se prevé que las obras comiencen en el primer cuatrimestre de 2013.
Transporte más veloz.
La Intendencia estima que con el nuevo modelo de transporte público diseñado para Avenida Italia se logrará una disminución de hasta 26 minutos en los viajes de ida y vuelta entre el Parque Roosevelt y el centro de Montevideo (18 de Julio y Andes).
Según datos de la IMM, en un período pico (entre las 7:00 y las 10:00 AM) se trasladan por Avenida Italia 14.000 pasajeros y demoran un promedio de 44 minutos en hacer todo el recorrido. Las mejoras en el sistema permitirán disminuir el tiempo del viaje de ida en 13 minutos.
Con un servicio más rápido, más moderno y eficiente, la administración espera ganar adeptos al sistema de transporte público.
“No es que queremos que no compren autos o que no usen nunca el auto. Si es bien utilizado —si se coordinan los viajes con toda la familia— es una alternativa”, dijo Urse. “Lo que no entendemos viable son los viajes que se hacen con una sola persona o una persona y media, como es el promedio en Montevideo y en el área metropolitana”, afirmó.
“Hoy no es un tema económico. Las variables económicas indican que el transporte es accesible desde ese punto de vista y hay una cobertura importante en Montevideo, pero hay mucha gente que sigue usando el auto. Entendemos que el transporte público debe mejorar mucho para atender esa porción de usuarios que hoy no lo están usando. ¿Por qué no lo usan? Porque no les está dando lo que necesitan”, reconoció.
“Basta ir a cualquier universidad pública o privada para ver que muchos estudiantes van a estudiar en auto; esos viajes creemos que los podemos sustituir”, añadió. Para Urse los beneficios que se obtendrían son “innumerables”. Y si se logra incorporar vehículos con consumo de energía eléctrica “los beneficios se multiplican”.
Teniendo en cuenta que se precisan 40 autos para trasladar la misma cantidad de gente que viaja en un ómnibus, “el consumo, el uso del espacio y el daño ambiental no tiene comparación”, razonó.
“Tenemos que trabajar a su vez para que no siga creciendo el parque automotor como está creciendo. El transporte público y la bicicleta es para que alguno de esos viajes no se haga en automóvil”, explicó Urse, y advirtió: “Si la Ciudad de la Costa, además de crecer en población, aumenta la cantidad de automóviles, y no logramos que la gente use el transporte público, al problema no lo vamos a solucionar”.