¿Cuántas veces por semana surfeás? En Uruguay dependés de las olas. Siempre es mayor la cantidad de días que no salís.
¿Cuántas veces por semana surfeás? En Uruguay dependés de las olas. Siempre es mayor la cantidad de días que no salís.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá¿Cómo hacés para tener continuidad en la técnica? Me filmo mientras me entreno. Intento corregirme mirando los videos.
¿Por qué Uruguay tiene tal atraso? Es la falta de cultura, por ser un deporte relativamente nuevo. Los que apuntamos a competir tenemos que salir todo el tiempo. Si te quedás acá, te estancás.
¿Existe algún apoyo gubernamental? Absolutamente nada. En diciembre, por ejemplo, son los Juegos Panamericanos de Surf 2017. Para competir en ellos, la Unión ofrece el hospedaje y las comidas, pero yo me pago la inscripción y mi pasaje. No percibo ningún otro apoyo.
¿El deporte está creciendo? Hace cuatro años que se ven nuevas generaciones en el agua. En invierno, antes, te levantabas a las siete de la mañana y corrías solo. Hoy en día, voy a la playa a las seis de la mañana y ya hay 10 o 15 con las tablas. Cuando yo iba al liceo, era el único de mi clase que hacía surf y no tenía con quién ir. Empecé a salir con los amigos de mi hermano. Hoy ves a los chicos en la playa El Emir llegar con las bicicletas y las tablas. Me hubiese encantado tener eso.
¿Es un deporte solitario? Depende. El entrenamiento y la parte competitiva sí. Un día de olas la paso prácticamente en la playa. Me levanto a las 5:30 de la mañana...
Tu novia no debe estar contenta. No tengo más. Antes sí... Ahora estoy soltero.
Me contabas tu rutina. Me levanto temprano y por lo general voy con un amigo. Surfeo cuatro horas a la mañana. Punta del Este es chico. Siempre me encuentro con alguien en el agua. Después almuerzo y de tarde voy tres horas más. Me enfoco en surfear la mayor cantidad de tiempo.
¿después comés mucho? Muchísimo. Salís con un hambre que te comés el mundo. En el almuerzo, por lo general, como pollo a la plancha con arroz. Dos pechugas grandes, por ejemplo, es lo normal.
¿qué excesos no te permitís? El domingo como lo que me gusta. Hago un asado con amigos o salgo a comer con mis viejos. Sé que los otros días los tengo que respetar. Antes me pasaba de ir a un asado y llevarme pechugas de pollo en viandas. Las cargadas eran fijas.
Las drogas están a veces asociadas al surf, especialmente la marihuana. No es mi caso. El vínculo viene de los 60 o 70. Los hippies eran surfers, por ejemplo. Quedó instaurado ese preconcepto. Hoy en día, competitivamente, tenés controles antidoping. Además, la marihuana no te mejora físicamente y puede ser peor para el que la consume. Siempre me tomé las cosas lo más profesionalmente posible. Trato de cuidarme. No consumo drogas. A veces tomo una cerveza con amigos. Cuando decidí abandonar la facultad y probarme dije: “Voy a dejar todo para cumplir mi sueño”. Hoy en día lo estoy haciendo y no quiero ceder ni medio centímetro. Amo lo que hago. Intento ser profesional.
¿Te quedó una espina por dejar la facultad? No, al revés. Estoy agradecido. Luego de viajar y crecer un poco me di cuenta de que la carrera que cursaba (Administración de Empresas) no me hubiese gustado ejercerla de grande.
¿Te da miedo tu futuro, de acá a diez años? No, me siento capaz para poder llevar adelante otros emprendimientos.
¿Está sobrevalorado el estudio? No lo sé. Creo que sirve para la vida, pero no solo el estudio te puede llevar al éxito.
¿En qué etapa de tu carrera estás? Ahora estoy disfrutando más. Me fui de viaje a Indonesia con amigos; antes solo viajaba para competir. Es cierto que se viaja a países atractivos. La gente te dice: “Ah, ¿y no fuiste a conocer la catarata no-sé-cual?”. Y no. Yo voy a la playa del campeonato, me levanto a las cinco de la mañana y estoy todo el día ahí. La vida del aeropuerto, las esperas y perder vuelos te termina cansando.
¿No es el estereotipo cool que da el surfista? Te dicen: “Te vas a Perú, qué divino. Qué envidia”. ¿Qué es lo divino de perder en primera ronda? Es plata que invierto. A veces se es un poco ignorante. El surf es difícil porque competís 20 minutos y seguís avanzando o te fuiste hasta el otro lado del mundo y quedás afuera.