En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hasta hace apenas algunos días Montevideo era un puerto buffer, amortiguador, un destino que las navieras elegían para corregir los retrasos de itinerario que sufrían por sus escalas en puertos argentinos y brasileños. Ante las demoras, muchas veces los buques elegían suspender sus escalas en Buenos Aires o Rio Grande y dejar en la capital uruguaya esos contenedores para poder llegar a tiempo a los siguientes puertos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luego de que Argentina aplicara una resolución que impide que sus cargas se trasborden en Uruguay, Montevideo perdió esa posición de privilegio en la región y las navieras comienzan a modificar su consideración sobre el puerto. Ante el impedimento, la mayor parte de esa carga comenzó a ir al puerto brasileño de Rio Grande.
Fernando Correa, gerente de Relaciones Institucionales de la belga Katoen Natie —principal accionista de la terminal de contenedores TCP—, dijo que sin el volumen de mercadería que venía de Argentina, Montevideo pierde atractivo para las navieras que, ante desajustes en su itinerario, comienzan a suspender su escala en el puerto que hasta hace poco usaban como buffer.
“De ser un comodín pasamos a ser el salteado. Porque no tenemos carga. El gran perjudicado es el exportador uruguayo”, aseguró Correa a Búsqueda.
Desde noviembre, cuando se puso en práctica la medida argentina, TCP sufrió en su terminal cuatro suspensiones de escalas. Además, según Correa, las navieras empiezan a practicar en Montevideo operaciones “cut and run”. No trabajan hasta terminar la operación sino que cargan hasta que se cumpla determinada hora en la que se van para llegar a tiempo a la siguiente escala, aunque quede mercadería en los muelles.
Tres buques operaron de esa manera en la terminal en el último tiempo.
Montecon, que opera contenedores en los muelles públicos, aún no avizora el cambio de forma de trabajar en Montevideo de las navieras. El gerente general de la empresa, Juan Olascoaga, dijo a Búsqueda que no han sufrido suspensiones de escalas y que solo tuvieron una operación “cut and run” que, considera, se dio por el “caos regional” en materia portuaria.
“Diálogo de sordos”.
Para mitigar el impacto de la medida argentina el ministro de Transporte, Enrique Pintado, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, mantuvieron el miércoles 11 una reunión con representantes de Montecon y TCP. La intención era pedirles a los privados que propusieran, en primer lugar, medidas para llevar al ministro de Obra Pública de Paraguay con el objetivo de incrementar las cargas que llegan de ese país y, en segundo lugar, ideas para elaborar un plan estratégico a mediano y largo plazo.
Según publicó “El Observador” el viernes 13, en esa reunión el asesor y coordinador de Gabinete del Ministerio de Transporte, Andrés Copelmayer, dijo a los privados que hicieran de cuenta que “Argentina desapareció del mapa” para que asumieran que por el momento no se podía contar con esa carga.
Olascoaga destacó la reunión como “una buena iniciativa” del Ministerio de escuchar a los privados. En su opinión hay margen para aumentar el nivel de actividad con Paraguay, ya que solo el 30% de las cargas de ese país pasan por Uruguay. El restante 70% sale en su mayoría por Argentina.
Pero señaló que existe una dificultad, el tipo de barcazas que usan para llevar la carga de Paraguay a Argentina no permite atravesar el Río de la Plata para llegar a Montevideo. De todos modos, cree que esa contingencia se podrá sortear si se logra que Montevideo sea una alternativa aún más conveniente en costos.
El martes Montecon envió al Ministerio una serie de propuestas para llevar a Paraguay, como habían acordado en la reunión de la semana anterior. Olascoaga adelantó que revisar los requerimientos de prácticos y remolcadores para los buques son algunos de los planteos, además de algunas ventajas tarifarias.
En TCP consideran que incrementar el nivel de actividad con Paraguay suma, pero de ninguna manera puede “sustituir” las cargas argentinas. Según Correa, las cargas paraguayas apenas representan un 25% de las cargas argentinas. Hoy el 12% de las operaciones de TCP son cargas paraguayas y, según estimaciones de la terminal, solo tienen un potencial de crecimiento de otro 12%. De todos modos, igual que Montecon, presentaron un documento con medidas para llevar a Paraguay.
Hoy, jueves 19, Díaz y Pintado mantendrán reuniones con el presidente y el ministro de Transporte de Paraguay.
Correa insistió en que “olvidarse de Argentina” es un mal diagnóstico. “La solución que está planteada no es la solución. Están errándole al diagnóstico”, opinó. Además cuestionó que no se “escucha” a los privados sino que “se les quiere imponer la solución”.
“Es un diálogo de sordos”, afirmó.
TCP reclama que el gobierno “despliegue mecanismos de negociación” para intentar “desactivar la traba”, en vez de “desconocer a Argentina”. Sin embargo eso no parece estar en el horizonte cercano del Poder Ejecutivo.
“Yo traté de llevar adelante una política de negociar porque es el camino. La remé porque cambié yo de política. El Uruguay no me respaldaba. ¿Dónde están los medios de prensa que me respaldaban? ¿Dónde estaba la burguesía que ahora se queja de que no puede vender? ¿Los señores del turismo que se quejan? Le vienen a pedir al presidente que tenga un gesto. No, papá. Se acabó. Estuve dos años bancando. Me decían de todo. Yo sabía que la política de confrontación es estupidismo, pero caemos en un nacionalismo pueril y no miramos cuál es la conveniencia general del país. Ahora que vayan los señores a buscar diálogo y demás. ¿Sabe por qué lo hago? Para que el Uruguay aprenda una lección de carácter histórico”, dijo el presidente José Mujica el miércoles 11 en una entrevista con el programa “Primera Vuelta” de Tevé Ciudad. Agregó que la relación con Argentina está “bien empantanada” y que no es su prioridad arreglar el tema pronto.