• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Puerto de Montevideo ante la “amenaza” de perder líneas navieras si continúa disminuyendo la actividad en operaciones de trasbordo

    Las operaciones de trasbordo se han convertido en uno de los principales ejes de competencia entre los puertos. Ese nicho le permitió al puerto de Montevideo lograr un crecimiento exponencial en los últimos años y volver a consolidarse como una terminal de referencia en la región, pese a ser la puerta de un mercado tan pequeño como el uruguayo.

    Pero en lo que va del año la actividad viene en caída sostenida, principalmente por una disminución en las operaciones de trasbordo. Esa merma preocupa al director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) por el Partido Nacional, Pedro Pollak (Aire Fresco), porque de acentuarse puede poner “en riesgo la conectividad del puerto de Montevideo”.

    La actividad de la principal terminal uruguaya se compone en un 50% de importaciones o exportaciones uruguayas y la otra mitad de operativas asociadas a mercaderías en tránsito hacia otros destinos, bienes que llegan para luego ser cargados en buques de otro porte (trasbordo) para viajar a otros destinos.

    Pollak explicó que los grandes buques de las navieras “necesitan una masa crítica de contenedores, que se compone de los contenedores que vienen o salen de Uruguay y los de trasbordo”, para obtener un beneficio económico. “Si siguen bajando los trasbordos y no se llega al mínimo de masa crítica admisible, el viaje no es rentable y algunas líneas van a dejar de venir. Este no es un país que tenga una población tan grande como para trabajar solo con carga genuina”, advirtió en diálogo con Búsqueda.

    Por su parte, el presidente de ANP, Alberto Díaz, sostuvo que su posición “no es tan drástica”, aunque reconoció una disminución de los trasbordos. Según dijo, cuentan con el “compromiso de las líneas que están tocando el puerto de mantenerse”.

    “Alguno incluso se puede firmar para asegurar la permanencia independientemente del tráfico”, explicó.

    Competitividad.

    Todos los actores involucrados en la actividad portuaria tienen una frase de cabecera: “El trasbordo es volátil”. Del mismo modo, suelen repetir que la competitividad es la clave para mantener y atraer los trasbordos, esa operación tan debatida entre puertos regionales.

    En lo que va del año, la actividad general del puerto de Montevideo —incluyendo la Terminal Cuenca del Plata—se redujo de forma sostenida. En julio la actividad cayó 6% respecto al mismo mes del año pasado y en el período enero-julio la actividad lo hizo 15% comparado a ese período de 2011, según informó Juan Olascoaga, gerente general Montecon, empresa que se dedica al movimiento de contenedores en los muelles públicos.

    El ejecutivo señaló que esa caída obedece principalmente a “la migración a Brasil” de una línea que el año pasado realizaba sus operaciones de trasbordo en Montevideo y “una caída de operaciones de tránsito de Argentina”. En ese contexto, Olascoaga sostuvo que “la amenaza de no poder retener los tránsitos es real”.

    El panorama no es alentador. “Montecon está perdiendo oportunidades de más trasbordos por no tener espacio en el puerto de Montevideo para almacenar contenedores y por la saturación de los muelles”, relató su gerente.

    En su opinión, el puerto de Montevideo perdió competitividad respecto a otras terminales de la región a nivel de “infraestructura”.

    “Para mantener los trasbordos vos necesitás condiciones de infraestructura competitivas. Precisás productividad de grúas, equipos para atender los buques que van a ser cada vez más grandes, muelles disponibles y áreas de respaldo. Todo eso hoy en las áreas públicas no lo tenés”, lamentó.

    Según dijo, hoy las productividades en los muelles públicos “son las máximas posibles con grúas móviles”. Se podría mejorar con grúas pórtico, pero el reglamento del puerto lo impide.

    Perder los trasbordos transformaría el puerto. Llegarían barcos mucho más chicos y Montevideo volvería a ser un puerto feeder (alimentador), lejos del movimiento de las grandes terminales.