• Cotizaciones
    miércoles 26 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Salud Pública prepara “nueva figura” para dar el estatus de centros de referencia a quienes atienden casos complejos e infrecuentes

    Se necesita un cambio. “Tenemos escrito el proyecto de ley”, anunció a Búsqueda el ministro de Salud Pública, Jorge Basso.

    , regenerado3

    El ministro se refiere a un proyecto que apunta a crear centros de referencia nacionales para concentrar experiencia y servicio enfocados a aquellos “procedimientos complejos y de baja prevalencia”.

    No se trata de procedimientos de alto costo, ya que para esos existen los Institutos de Medicina Altamente Especializada (Imae) en varios puntos de Uruguay. Consiste en la creación de centros de referencia para asistir aquellos casos que reúnen un bajo número a nivel nacional, que son poco frecuentes y que además necesitan de la experticia de profesionales entrenados.

    “Precisamos una figura nueva que dé ese estatus a instituciones como por ejemplo el Centro de Referencia Nacional en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (conocido como Crenadecer y hoy dependiente del Banco de Previsión Social, BPS) y el Centro Nacional de Quemados (Cenaque, ubicado en el Hospital de Clínicas)”, declaró Basso. El MSP lo proyecta por varias razones: para poder “concentrar experticia, recursos humanos y eventualmente para poder hacer un correcto seguimiento”.

    El ministro informó que el trabajo consistirá en “ir identificando estructuras tanto públicas como privadas que puedan concentrar esas complejidades de algunas patologías” en las que consideren “razonable” poderlas atender en determinados lugares. “La escala juega un papel muy importante” para adquirir un nivel “suficiente en la curva de aprendizaje”.

    “Hay algunas de estas actividades que se desarrollan en muchos lugares. Tenemos que definir y ponernos de acuerdo con cuál se pasará a realizar y en algún momento las otras tienen que dejar de hacerlo, hay que trabajar en esos temas”, detalló Basso. El Ministerio prevé enviar el proyecto de ley al Parlamento en los próximos meses, antes de fin de año.

    Lo principal es que “hay que aprovechar su experticia, que se especialicen en eso, y de repente hay otras cosas que hacen que no se justifica que sigan haciendo, porque la pueden hacer incluso en el sector público. En esa construcción estamos conversando mucho con el Hospital Militar, con el BPS; tenemos que seguir conversando con el Policial y ni que hablar, hemos conversado todo este tiempo con el Hospital de Clínicas. La reforma (de la salud) impone en la agenda un diseño más eficiente de aprovechar experticia y racionalización y los centros son parte de esto”, consideró Basso.

    Más competencias.

    Ese estatus también le va a dar al Ministerio mayores competencias. “Estamos hablando en este caso de instituciones públicas (al citar como ejemplo Crenadecer y Cenaque) pero hay experticias concentradas en instituciones privadas. Cada institución hace en ese centro lo que entiende que corresponde. Si pasa a tener el estatus de un centro de referencia nacional, también parece importante que la rectoría pueda tomar decisiones”, señaló Basso.

    El MSP piensa en “darles el estatus de centro de referencia” a casos como el de Crenadecer. Este centro ya está formado por tres unidades: la Unidad de Medicina Embriofetal y Perinatal, el Laboratorio de Pesquisa Neonatal (que brinda el servicio de diagnóstico para todos los recién nacidos del país mediante un pinchazo en el talón) y la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento. Atiende a personas que padecen enfermedades complejas “poco frecuentes, de alto costo o impacto social” y busca “reunir experiencias que deriven en mejores resultados”, resumió Cristina Ferolla, directora de la Unidad de Diagnóstico del Crenadecer durante el 4º Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras, que se realizó del 19 al 21 de setiembre en Montevideo.

    El tratamiento de estas enfermedades requiere procedimientos y técnicas específicas y por un tema de “costo y efectividad”, por las personas, sus familias y también por el equipo de salud es coherente “tenerlo concentrado en un mismo lugar”.

    El Crenadecer, ubicado en “un único lugar físico” (el sanatorio Canzani), “facilita mucho el intercambio”, consideró Ferolla.

    Heber Galli, presidente del BPS, señaló durante el evento que tras la reforma de la salud que comenzó en 2007, el banco no eligió “el camino facilista de abandonar la atención de salud de la seguridad social y transferir los servicios a efectores estatales” sino que aprovechó “las fortalezas adquiridas” y se abocó a la atención de personas, “no las más numerosas pero sí las de mayor necesidad y complejidad”.

    “Somos un centro de referencia nacional de defectos congénitos y enfermedades raras para algunas patologías y lo queremos ser para muchas más”, señaló.

    “Tenemos un conocimiento y un desarrollo en atención de enfermedades raras que estamos profundizando”, dijo durante el evento la directora del BPS, Rosario Oiz.

    Galli informó que el BPS trabajará “también para ser un centro de referencia en rehabilitación”. “Ese es nuestro compromiso”, aseguró.

    La rehabilitación “es un proceso global complejo y continuo para mejorar la calidad de vida de la persona que presenta determinada patología o discapacidad buscando siempre la inserción laboral o escolar. Tenemos un gimnasio de fisioterapia y está en construcción uno más amplio con piscina de hidroterapia, que aún no está terminada”, informó Ferolla.

    Financiamiento distinto.

    “Tenemos que pensar en un financiamiento distinto”, informó Basso y citó un ejemplo. Si bien el Crenadecer ya concentra mucha experiencia, hoy hay prestaciones para atender estas enfermedades raras que están en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) y las personas pueden acudir también a sus mutualistas si lo desean.

    “Hay prestaciones para afecciones que estamos pensando en darles el estatus de centro de referencia que hoy están en el PIAS. Por lo tanto, alguna de estas técnicas, procedimientos y algunos de esos medicamentos en realidad habría que redireccionarlos porque ya no serían obligaciones para todos los prestadores sino que se centrarían en algunos. Hay una cantidad de detalles de diseño que estamos discutiendo con la academia”, informó Basso. “Estamos analizando cuál es la mejor formulación”, insistió.

    El ministro propone ver estos servicios especializados con “una lógica de sistema”.

    “Es un tema apasionante el sistema visto desde lo público. Hay otros prestadores que no son integrales como el Hospital de Clínicas, el Canzani, el Hospital Militar, el Hospital Policial. ¿Cómo se integran cada vez más al sistema y cómo juegan con una visión en la cual evitemos los compartimentos estancos y las decisiones autónomas? Es una lógica de sistema que hay que ver”, reflexionó.

    Oiz indicó a Búsqueda que hoy el financiamiento del Crenadecer está dentro del presupuesto del BPS y tienen la obligación por ley (nº 15.084) de atender a niños con defectos congénitos y enfermedades raras.

    Oiz se mostró a favor de contar con “un marco normativo de referencia” para los centros y se encuentra a la espera de la propuesta del MSP.

    “El nuestro (Crenadecer del BPS) es un caso paradigmático, referente por algunas situaciones, pero también están el Cenaque del Hospital de Clínicas, el de trasplante hepático del Hospital Militar y el Clínicas”, por mencionar algunos que hoy están “financiados por las propias organzaciones de donde salieron pero que el MSP quiere que haya una regulación y lógica única”, comentó Oiz.

    Aclaró que ser un centro de referencia no implica atender todo, sino que cada paciente va a continuar con su prestador integral. En el caso del Crenadecer recurrirá solo para lo que refiere a su enfermedad poco frecuente. De hecho, ya reciben allí casos del sector privado.

    “Las mutualistas derivan pero a lo mejor no el 100%. A veces hay gente que puede no querer y dice que se quiere quedar en su mutualista”, comentó Ferolla. Oiz lo atribuye a “algunos mitos de la atención en el sector público” porque “más allá de la diferencia de la calidad del servicio (en Crenadecer), hay gente que se resiste a ir a lo público”.