• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Serie en televisión abrió un debate sobre el estado actual del periodismo

    “The Newsroom”, un drama de HBO sobre los dilemas de los medios en Estados Unidos, generó grandes defensores y detractores

    No hay ronda de café, sobremesa de almuerzo o tiempo muerto en que la conversación entre dos periodistas no desemboque en algún dilema ético que surge a la hora de difundir información. Nexo histórico entre la sociedad y el poder, el periodismo y quienes lo practican están siempre bajo la lupa de la opinión pública, y tal vez por ello ha sido material de decenas de películas, libros y personajes de ficción tan variopintos como Clark Kent o Henry Hackett.

    Pero pocas generaron voces tan en contra y a favor como “The Newsroom”, un drama creado por el guionista estadounidense Aaron Sorkin y producido por el canal para abonados HBO (en Uruguay puede verse los domingos a las 21 horas).

    La serie, que comienza con la crisis profesional de un presentador de televisión frente a un grupo de estudiantes, analiza varios dilemas éticos y toma posturas ante ellos. En sus guiones se critica con dureza al periodismo televisivo norteamericano de la actualidad por dejar que los planteos superficiales y la subordinación a los avisadores y el rating, hayan afectado “la esencia” de tener bien informado al público.

    Lo que le agregó un componente más a la polémica es que los productores resolvieron no inventar noticias para los guiones sino utilizar hechos que sucedieron en 2010 —y en muchos casos siguen teniendo repercusión actual— como el accidente nuclear de Fukushima, el crecimiento del “Tea Party” dentro del Partido Republicano o el derrame de petróleo en el Golfo de México.

    El mejor país del mundo.

    “Cuando me preguntas por qué Estados Unidos es el mejor país del mundo no sé de que mierda me estás hablando. Solíamos serlo, aprobábamos leyes por razones éticas, (…) construimos grandes cosas, exploramos el universo, curamos enfermedades, cultivamos a los artistas, no nos asustábamos tanto. Éramos capaces de hacer todo esto porque estábamos informados. Nos informaba gente que era reverenciada. El primer paso para resolver cualquier problema es reconocerlo: Estados Unidos ya no es el mejor país del mundo”.

    “The Newsroom” comienza a partir de este discurso iracundo e improvisado de su protagonista —Will McAvoy (Jeff Daniels), estrella de la cadena ACN y editor jefe de su informativo central— y allí se dibuja lo que luego será un lugar común de la serie, la nostalgia por un tiempo dominado por los viejos presentadores como Walter Cronkite o Edward Murrow, considerados capaces de terminar una guerra o desenmascarar senadores a partir de sus editoriales diarios.

    McAvoy, que es famoso por “no meterse con nadie” y ha construido su popularidad apelando a un modelo suave y conciliador para dar las noticias, tras este discurso hace un punto de inflexión en su carrera y resuelve cambiar la cara de su informativo.

    “Quiero pedirle disculpas al pueblo estadounidense por mi fracaso; el fracaso de este programa para informar y educar exitosamente al electorado de este país (…) la razón de este fracaso no es un misterio: le apostamos todo a los ratings (...) Soy un cómplice (…) y un líder en una industria que manipuló resultados electorales, promocionó el terrorismo, excitó la controversia y falló en informar sobre cambios trascendentales en nuestro país”, sostiene en el primer día al aire luego de su transformación.

    Pontificando.

    En Estados Unidos la crítica fue muy dura. Alessandra Stanley de “The New York Times” escribió en una columna del 21 de junio que “The Newsroom”, “sufre de la misma falla que denuncia”.

    “La televisión por cable sería mucho mejor si los conductores pontificaran menos y volvieran a hacer periodismo. ‘The Newsroom’ sería mucho mejor si los personajes principales predicaran menos y volvieran a hacer periodismo”, sostuvo.

    Usar noticias del 2010 “es probablemente un error y no solo porque hace que un show planteado desde la inmediatez luzca viejo; las noticias reales no le agregan tanto de autenticidad como de ingenuidad”.

    Emily Nussbaum, crítica de la revista “The New Yorker” escribió el 25 de junio que la serie “es el tipo de show que la gente que nunca ve televisión siempre está diciendo que son lo mejor de la TV”.

    “La atmósfera intelectualmente desafiante de la serie raramente es respaldada por su contenido (…) de hecho, ‘The Newsroom’ trata a la audiencia como si fuera extremadamente estúpida”, agregó.

    Otros periodistas criticaron los diálogos de los protagonistas diciendo que “nadie habla así en una redacción”. También señalaron que “no promueve” un debate periodístico sino que refleja “una verdad absoluta”: la de Sorkin.

    “El País” de Madrid tuvo una visión mas benevolente. El 25 de junio Toni García escribió que “los personajes de Sorkin no titubean y andan como si tuvieran prisa mientras pontifican sobre lo divino y lo humano” pero aseguró que esto se explica porque “nos gusta que pontifiquen y diriman en un minuto cómo el mundo sería un lugar mejor, y que cuando acaben no haya lugar para la duda ni grieta donde meter el dedo”

    “Son idealistas de una pieza, de esos que solo habitan en los guiones pero que resultan extremadamente placenteros para todos/as aquellos/as que creen en un periodismo mejor, más vivo y comprometido”, agregó.

    En Uruguay.

    Aunque se estrenó en junio, la serie comenzó a emitirse en Uruguay recién en agosto. El viernes 7 de setiembre, “La Diaria” publicó un artículo sobre la serie firmado por Gonzalo Curbelo.

    “’The Newsroom’ es tal vez la primera serie de HBO que hace a la gente disculparse al reconocer que la ve y que le gusta, pero no de la forma en la que uno se disculpa del placer culpable de ver alguna de las porquerías que plagan la televisión, sino con la auténtica duda de si se está viendo algo valioso en términos televisivos o simplemente un elaborado engañapichanga capaz de convencernos mientras estamos consumiendo otra novela rosa disfrazada de riesgo comunicativo”, señaló.

    Y añadió: “El discurso principista y ético de ‘The Newsroom’ puede ser bastante molesto, pero eso posiblemente diga más acerca del cinismo nihilista que hoy suele confundirse con ingenio y ecuanimidad. ‘The Newsroom’ se propone como una fantasía heroica y loca (los personajes viven mencionando a Don Quijote) de una concepción de periodismo que tal vez no sea muy buen periodismo, pero que podría equilibrar al que hoy en día predomina (...) ‘The Newsroom’ tal vez tenga como mayor valor no lo que propone —que sigue siendo muy discutible— sino su calidad de recordatorio de lo que no está”.